miércoles, 27 de febrero de 2013

Ossa, Tobón y Montoya Orígenes del los apellido. Italia, Irlanda y España.


Ossa, Tobón y Montoya Orígenes del los apellido. Italia, Irlanda y España.
Una corta introducción de los orígenes de los apellidos. En los estudios que he realizado siempre busco el origen primitivo de los apellidos, osea su verdadera raíz: “Nombre Primitivo y Escudo Primitivo”. Que el nombre o apellido aparezca en otras regiones y países tras diversas emigraciones, es otra historia. Como anécdota les digo que es muy común, por ejemplo, cuando llegan a Madrid los turistas, que al entrar a un almacén de heráldica y preguntar por su apellido, con toda certeza, les vendan impreso en pergamino, y con un costo para turista, una narración con datos sobre el apellido, pero, muchas veces, desconociendo el origen. Y es aquí donde “todos” los apellidos resultan ser españoles, como dicen es el caso del apellido Ossa. El apellido no es español, su origen es italiano. Que aparezcan en solares como en el país vasco o Segovia, repito, es otra historia. Los “Ossa” descienden de familias italianas que emigraron a España.
La toponimia es una disciplina que se dedica al estudio sobre el origen y significado de los nombres de lugar o topónimos. El Ossa es un apellido Toponímico. La palabra topónimo es un neologismo formado por dos voces griegas: topos "lugar" y ónoma "nombre", lingüísticamente o si se prefiere gramaticalmente el topónimo es un sustantivo propio.
Si analizamos el nombre de María del Carmen Ossa Tobón, madre, abuela, bisabuela, tatarabuela, y trastatarabuela; mujer de piel blanca y ojos claros, con rasgos de origen anglosajón, su apellido Ossa es de Origen Italiano y el apellido Tobón es de origen Irlandés. Y el del Ricardo Ossa Montoya, Nos encontramos con el apellido Montoya de Origen Español.
Ossa. País de origen: Italia.
Familia Ossa en Italia. El étimo del topónimo Ossa es prerromano, derivado del latín Ursa (villa), nombre de predio romano derivado del nombre del propietario Ursus. En la heráldica Italiana instituto romano narra: Antigua familia que podría haber ido a Milán en Verona en 1183, en tiempos que Guglielmo Ossa, el milanese, fue el poder de Verona. Bones Fulcone o Folco Ossa fue en 1219 uno de los jueces de Verona. El notario Pietro intervino en una investidura feudal del obispo de Verona en 1271 y Nicolò Ossa, en 1404, fue el capitán del Carrese en el año 1409.
El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica (escudo de la familia)” recoge para los Ossa: para Italia dos oso
Familia Ossa en España. Las hubo muy antiguas en el País Vasco, a partir de 1550. Apellido derivado, según Mogrobejo, de la voz vasca osa/ossa, “bruna, nube, frío”. De los Ossa vascos fue descendiente Martín de Ossa Ibáñez de Ossa, empadronado en Elorrio como Hijodalgo en 1575. En el Archivo General Militar de Segovia se guardan los expedientes de los oficiales: Juan Ossa, Caballería, 1809, Ossa poco frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en las provincias de Cuenca y Madrid; asientos menores hallamos en las provincias de Albacete, Valencia, Murcia, Sevilla, Málaga, y Barcelona, etc. De los Ossa que más emigraron a América se radicaron en Chile.
El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica (escudo de la familia)” para España, los Osa con una sola “s”, un solo Oso, para los Ossa en España recoge en azur, dos leones, de oro, en faja.
Nota: Leyendo las genealogías de Antioquia y Caldas escritas por Gabriel Arango Mejía, en su libro observo que su estudio se limitó a la genealogía española, no profundizó, lejano de estudios o vestigio histórico, de los orígenes de los apellidos llamado ¨nombres primitivo” y es como el Ossa no es de origen vascongado, sino Italiano y los primeros Ossa de los que se tienen conocimiento se registran en solares en España a partir de 1550. “El primitivo”, en Italia a Parir de 1183, o hasta prerromano.
Montoya. País de origen España.
Antiguo apellido de origen alavés, bastante frecuente y repartido por toda España, procedente, según Mogrobejo, de la voz euskera –montoia-, “sitio de pastos”, “pastizal de juncos”. Añade Mogrobejo que la primitiva casa solar del linaje Montoya radicó, desde tiempos inmemoriales, en la villa de Berantevilla (Álava), algunas de cuyas ramas pasaron al condado burgalés de Treviño, Santa María de Tobera, Pobes, Miranda de Ebro y otras. Y como de costumbre algunas ramas emigraron a América.
Escudo de armas Montoya: Trae en campo de azur, diez panelas puestas 3, 3, 3 y 1. Bordura de sinople con el cordón de San Francisco de plata.
Tobón: País de Origen Irlanda
Apellido irlandés, el primer lugar donde se asentó fue Devonshire. Se originó con el nombre de”St. Aubyn”, gradualmente se transformó en “Torbyn”, después en “Tobyn” y finalmente en “Tobón”
Escudo de armas Tobón: En campo de azur, tres hojas de plata, bien ordenadas.
Devonshire pertenece a Kildare en Irlanda. Está clasificado como: Lugar poblado disperso con pocos habitantes.
El origen de este apellido, es netamente Vikingo, pero llegó a Irlanda por los noruegos, quienes se asentaron en esas tierras y tuvieron dominio sobre las mismas. Suena muy español, pero el origen “Torbyn” es de origen noruego, Vikingo. “Tor” nombre propio masculino noruego “Byn” poblado, en el mundo de los vikingos era común la unión de los nombres con lugares o con sus hijos el origen, p. ej.: (Eriksson) es “Erik” nombre y “Son” hijo. (el hijo de Erik).
Nombre Patronímico, se decía del nombre que, derivado del perteneciente al padre u otro antecesor masculino, y aplicado al hijo y otro descendiente, denotaba en éstos la calidad de tales. El nombre del padre se ponía en genitivo, p. ej.: de Petrus, 'Petri'. Los apellidos patronímicos primitivos variaban en cada generación, cuando no coincidían los nombres de padre e hijo. Sólo se hizo hereditario de modo absoluto en los primeros años de los tiempos modernos. Deben diferenciarse de los gentilicios, denominaciones derivadas del lugar de procedencia de la persona o su familia, y de los matronímicos. Espero les sea de ayuda esta valiosas informaciones.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Alberto Cardona Gómez, (1947 † 2003) Una Vida, Una Realidad, Galardonado con el Premio Jorge Isaacs de Literatura en 1995 y 1999.


UNA VIDA,… UNA REALIDAD (como si de un ensayo se tratase)
Para este servidor, al escuchar el testimonio de la prima María Cardona Gómez sobre su hermano, Alberto Cardona Gómez, me hizo pensar en el Proyecto Vida que todos llevamos por dentro. Hay historias impactantes que contribuyen a formarnos una idea sobre hasta donde habría podido llegar Alberto con su vena literaria. Si, un primo escritor en la descendencia de los Ossa, dos premios literarios, nada menos de Jorge Isaacs, uno en poesía en 1995 con su obra “Últimos Informes de Abisinia” y el otro en 1999 en la narrativa de cuentos “El recurso de los inútiles”. Premios dados por la Secretaria de Cultura y Turismo del Valle de Cauca y la Gobernación del valle del Cauca Para el desarrollo Cultural. A mi me honra escribir sobre el primo Alberto Cardona Gómez. Aunque no lo conocí personalmente, percibo su lucha de autodidacta con la cual logró dejar huella y letras en su enriquecedora poesía y cuentos. Mientras unos ríen, otros lloran, y mientras unos nacen, otros mueren. Alberto nació en Cali, Valle del Cauca, en 1947, y murió en Cali, valle del Cauca, en 2003. Pero no nos queda llorar, no! Nos queda reír y alegrarnos cada vez que leamos sus obras literarias.Alberto, nieto de Inés Ossa Ossa y Horácio Gómez. 
Que mejor que una autobiografía escrita en la contraportada de su libro “El recurso de los inútiles” de 1999, por el mismo autor que nos deja conocerle más de su corta carera como escritor.
Alberto Cardona Gómez. Nací en Cali donde no alcancé a estar ni para el destete. La pubertad y demás horrores me agarraron en Restrepo donde los huesos de mis abuelos y mis padres abonan la tierra del cementerio. He estado en Cali en fugaces ocasiones, la más larga en plena adolescencia coincidiendo con la única visita de Borges al valle del Cauca y con el escándalo que armó al extrañarse por la vigencia de la “María”.
Creo haber estado en Manizales y en Medellín con la misma certeza con que he participado en el derrotero seguido por los vencidos de Conrad. Como que he seguido a Lord Jim...
Todavía incursiono por las paginas de la “Rayuela” obsesionado por la figura de Morelli, aunque es Rulfo el que me mueve el piso...
De mis otros santos patrones literarios guardo silencio – sería una larga lista de anckno-wledgments- para no hacer alarde, ya que puedo decir con Humbert-Humbert “que me enorgullezco de saber algo como para mostrarme modesto por no saber nada”.
En muchas cosas he tocado fondo y aunque no voy a decir que vengo de vuelta, ya se me aflojaron los dientes en este cuento, y no me impresiona demasiado el éxito, ni me quita el sueño y sé por experiencia, temporalmente e higiene cual es el régimen que me acomoda; aquel que Durrel hace decir a Pursewaden en el “Cuartetode Alejandría” y con el que humildemente suscribo: “el escritor, el más solitario de los animales...” agregándole de mi parte (con conocimiento de causa), también el más insoportable.
Obras literarias de Alberto Cardona Gómez. Publicó en 1985 el libro de poemas Claves, Mensajes y Variaciones. Escribió el prólogo para el libro Historias de Restrepo, Valle, de los conflictos agrarios a la fundación de pueblos. El problema de las historias locales 1885 – 1990. Del historiador, profesor, filósofo escritor y amigo, Darío Betancur Echeverry. Participó con varios poemas en la publicación del libro del poeta y ensayista Julián Malatesta: Poéticas del Desastre aproximación critica a la poesía del Valle del Cauca siglo XX y las mencionadas obras que fueron galardonadas con el premioJorge Isaacs en dos ocasiones, en 1995 por el libro de poesías Últimos informes de Abisinia y en 1999 por el libro de cuentos.
En el trascurso del tiempo, si hay tiempo literario... en el mundo narrativo ficticio, iremos publicando sus poesías y cuentos.
Para María Cardona Gómez, con el objetivo autodidacta personal de este bloguero. Te hago participe en este blog, planteando la idea, y por medio de este, de ampliar nuestros conocimientos en informática y filosofía literaria. Ya Alberto te dejó un legado, del cual nos harás una buena interpretación de la novela aun inédita. Le dejamos un espacio en el blog para todos los espectadores.
Jairo Narváez Soto, un primo no muy lejano. Recomiendo leer estos fantásticos libros del primo Alberto Cardona y de Darío Betancur Echeverry, el primero nos hace soñar y sonreír, el segundo nos centra en la historia y el tiempo en la que nuestra ancestros Colonos vivieron el día a día en la Restrepo de comienzo del siglo XX. Cito una frase del prólogo del libro escrito por Alberto Cardona Gómez en el libro de Historia de Restrepo Valle: “En cuanto a las “memorias” como es notorio no tiene arraigo en nuestras tradición. Pues como decía alguien, preferimos limitarnos a charlar sobre la vida de los otros que a sentarnos a escribir unas cuantas cuartillas sobre la Propia”. Este servidor le agregaría, y por que no, escribir unas cuántas crónicas como bitácoras de vida de nuestros ancestros y publicarlas en la web con esta herramienta que son los Blog que está al alcance de todos y está ahí afuera, en el espacio virtual, en donde corresponde, dando un impulso muy personal de las anécdotas y vida de los descendientes de Ossa Ossa.
Un primo escribe en su correo electrónico: ¨Sorprendes con tus hallazgos genealógicos! ¨. Gracias Primo. Yo le citaría al primo Arturo de la Pava Ossa: “todos somos la esencia de la familia y somos sus autores”. Bienvenido!!
barcelona@jaironarvaez.com

lunes, 18 de febrero de 2013

Los primos Ossa. Agrupando a más miembros de la familia, febrero del 2013, Santiago de Cali.


Presentación de las últimas crónicas en el blog y videos en YouTube con anécdotas de la familia, todos solidarizados con que es una buena y sana forma de interactuar con los demás miembros de esta extensa familia por internet.
Conjunto o realidad virtual para la familia y así poder homenajear y recordar a los ancestros, dejando vivientes nuestros recuerdos. Hermosa herramienta en donde podemos agrupar a los descendientes de los Ossa Ossa, naturalmente, respetando nuestra clara y valiosa privacidad. Uno de los motivos por los que no estamos en red de facebook. No deseamos que nos interconecten con otras redes o plataformas sociales para terceros que nada tienen que ver con la familia. Somos descendientes de Colonos Ossa Ossa, pero, que no nos colonicen en mercantilismos y supuestas redes sociales. “Todos somos la esencia de la familia y somos sus autores, y con discreción y privacidad nos conectamos, nos damos a conocer con este blog y con otros blogs de la familia como lo es el del primo Gonzalo DuqueSoto”.
  Tertulia y Montaditos en el Norte de Santiago de Cali, febrero de 2013
Primos descendientes de los Ossa Ossa: Jorge Alberto Ossa Valencia y su esposa Lucy González, Teresa de la Pava Ossa, Carolina Quintero de la Pava, Ricardo Ossa Lenis, Angélica Ossa, Sofía Barrera Ossa, Adriana Ossa Stipsianos, Colombia Stipsianos de Ossa, Arles Adolfo Ossa Lenis, Oswaldo Ossa Roldan, José Carlos Ossa Roldan, acompañado por su esposa Stella Ochoa y Jairo Narváez Soto con su esposa María Elisa Guerrero (piru).
Jairo Narváez Soto
Bisnieto de Ricardo Ossa Montoya y María del Carmen Ossa Tobón.
barcelona@jaironarvaez.com 

jueves, 7 de febrero de 2013

Alberto Merino Gómez. Los Creativos Siempre Estamos Pensando en Nuevas Ideas.


Los creativos siempre estamos pensando en nuevas ideas, esta narrativa comenzó en un encuentro a las afueras de Cali, vía a Pance, un lugar lleno de la naturaleza vallecaucana bañado por afluentes, dos ríos, con cascada, chorros, reserva forestal y su rica fauna y flora. Todo un condominio campestre muy acogedor en donde Alberto Merino Gómez y su familia disfrutan del vivir en medio de esta riqueza natural. Su madre, Luz Gómez Ossa, se empeñó en que nos reuniéramos para así poder intercambiar vivencias y testimonios de la familia Gómez Ossa.
Un primo con visiones claras y proyectos de grandes sacrificios y logros, deseoso de colonizar, como nuestros antepasados colonizaron tierras. Nos dice Alberto: “Estoy negociando una tierra para la agricultura de lulo, el tomate de árbol y el aguacate, incorporándole la piscicultura de la trucha y la cría ovina, ovejas de raza Merino”, nos comenta, “combino la locura con algo cierto y real, y es lo que pasa en los negocios, si usted no cree en lo que esta haciendo, no lo haga. Quédese quieto!¨ y agrega, ¨Si usted tiene algo aquí - señalando su frente- y le brilla y sabe que es cierto, hay que tirar adelante. Mi señora y yo hemos averiguado mucho con viajes a Ecuador y le hemos echado mucha cabeza a todo esto”, continua, “Hay una gran demanda como es el caso del cordero y queremos cubrir la demanda donde otros no llegan. Como un comerciante de Ipiales nos dijo que saca su producción pero no da abasto con la demanda, no cubre la región”. Y así nos narra otros ejemplos como la cosechas de Lulo, aguacate, tomate de árbol y su inicio de producción. No queda duda de que Alberto heredó todo ese espíritu de nuestros ancestros caracterizados por los colonos Ossa Ossa. De Caramanta Antioquia a Restrepo Valle, Alberto es nieto de Inés Ossa Ossa y Horacio Gómez.
Es muy enriquecedor poder dar a conocer e interactuar esa herencia nata que tenemos por dentro. Alberto es un bello y emprendedor ejemplo de ello. Como nos narra; “Me dediqué al remate, rematé una empresa dedicada al arte moderno aquí en Cali una compañía que trabajo en Cali mas de 40 años con papelería, y al año tuve una gran utilidad, Pero me tocó duro, ir de tienda en tienda, vendiendo al por mayor y al detal. Las maquinas tienen un precio, el papel oscila más y ahí estaba la ganancia” Al narrar esta historia, renace la vena de negociantes de los Ossa y Gómez. Su abuelo Horacio, cuando llegó a Restrepo, abrió una miscelánea en donde además de vender producto varios de la época, fabricaban Velas, Gaseosa y hasta vendía gasolina en frente de su negocio.

Después de este encuentro nos quedó claro! La pregunta que me formuló Alberto en nuestra primera charla al teléfono fue por qué haces esto? Mi respuesta, es lo mío, bloguero como hobbie, un blog de crónicas de la nuestros ancestros Ossa Ossa, lo de Alberto, su hobbie la reproducción de la Pintura en formato grande ya desde hace tiempo, desde hace 8 años. Con ésa luz matutina de campo se dedica a la pintura, reproducciones de obras famosas, clásicas y modernas. ¨Termino un cuadro, me enamoro del cuadro, luego lo vendo creyendo que voy hacer otro igual y no… esto es difícil, para mi entre mas trabajo de pintura mas me gusta, traeré la cámara le mostraré unos cuantos cuadros que he pintado”. Mas sobre sus cuadros muy pronto. Mientras Alberto busca en la cámara su esposa Betty Inés comenta: ¨nosotros vivíamos en Miami, allí tuvimos un estudio de cerámica, en ese tiempo yo hacia unos jarrones grandes y los decoraba con flores y motivos. Yo buscaba los dibujos y le pedía a Alberto hágame este dibujo en este jarrón y así, a mano alzada, me los hacia perfectos, grandes. Yo le decía a Alberto, aprenda la pintura y verá, el me respondía no tengo tiempo para esto, continua Betty “ Y es ahora en la vejez que viene pintando”. “Cuál vejez!” interpela Alberto entre risas, estoy por los 63 años, pero conservado. Cuando pinto en formato grande lo que mas me gusta son los rostros, si el cuadro se vende bien, sino ahí están… aunque yo no lo hago para la venta, los pinto porque me baja el estrés y porque me gusta y me da una gran satisfacción cuando los termino, lo curioso es que nunca quedo contento con el cuadro, todos los días me exijo mas” Esto es como los arquitectos y artistas dicen “Una obra nunca se termina, solo se abandona” Bueno, hasta aquí. Ahí vamos empujando este camión haber hasta donde llegamos”.
Viendo el cielo, ya estaba cayendo la tarde, y como si anunciaran que se acabo la tarde para dar entrada a la noche, surgen los fantásticos sonidos de los pájaros, escuchamos de fondo el sonido de pellares. Acordamos reunirnos luego para disfrutar de un buen baño en el rio con su gastronomía criolla un sabroso sancocho de pollo caleño, de nuevo en este fantástico lugar.
Gracias por vuestra hospitalidad y el tinto ofrecido por Betty Inés.
De regreso a la ciudad de Santiago de Cali, como si de un árbol de la vida se tratara, entre las curvas de la carretera bordeando el rio Pance, y viendo tanta naturaleza, vamos pensando en “Cabalas” de las tradiciones orales que nos van enriqueciendo cada día y por ello dejo este testimonio escrito en el blog. Alberto 63 yo Jairo 58 nos acabamos de conocer, primos lejanos pero tenemos mucho en común, bien podría Alberto ser mi hermano, y claro que lo es… si interpretamos la vida de tantas maneras y es eso lo que llega a crear esa mística y el significado de todo lo que hacemos. “Siempre es bueno decir lo que se siente y hacer lo que se piensa y queremos decirles a Alberto y su querida Compañera que esto nos quedo claro. Les auguramos el mayor éxito en vuestra empresa de colonos.
Jairo Narváez Soto. María Elisa Guerreo (piro)

domingo, 20 de enero de 2013

Crónicas de Oswaldo Ossa Ossa (1917 † 2013)


Impresiones que me dejó mi tío abuelo
Las vivencias que pudimos compartir con Oswaldo Ossa Ossa son infinitas, lo primero que se me viene a la memoria es cuando, en vida de mi padre Conrado Narváez Zuluaga, él nos anunciaba la visita de Oswaldo y María Stella, de esto hace ya 50 años. Revivir estos momentos imborrables en nuestras vidas es todo un tesoro, el mayor tesoro guardado en ese cofre de los recuerdos. Todos mis hermanos, y en especial mi padre, sentíamos alegría colectiva en el reencuentro con Oswaldo y María Stella. Será esto un sentimiento común entre todas las familias descendientes de los Ossa Ossa?
Nos escribe su hija lucero Ossa y subtitula en su correo email: El último que quedaba de la dinastía Ossa Ossa. Ya el subtítulo me deja pensando en esa dinastía y renombre de los hermanos Ossa Ossa, Pedro, Tulio y Oswaldo, en la ciudad de Santiago de Cali. Fueron unos grandes empresarios en los años 50, 60 y 70, en lo que fue una vez el gran comercio del textil en Santiago de Cali. Su gran almacén se llamó “Pedro Ossa y Hermanos”, llamado popularmente “pedrossa”
Si remitimos la vida a puntos del pasado, en aposentos de todos los descendientes de los Ossa Ossa encontraríamos estos testimonios de vida de los hermanos Ossa Ossa. Oswaldo mismo nos narraba sus testimonios de tiempos, llevándonos del pasado al presente. Juventud en su mirada, vejez en las arrugas, caminos de sabiduría, cultura popular. Nos mostraba como si de la historia de un libro se tratara, aprendida a golpes de vida, detrás de un escaparate de color lleno de telas importadas de todos los rincones del mundo, tratando de alegrar todos los hogares de la vieja Santiago de Cali. Saludos, risas, caricias en abrazos, una que otra lágrima estancada en mejillas encarnadas, poniéndole valores y principios a su constancia en el trabajo.
!Qué vida la de los hermanos Ossa!
Al escribir estas frases llenas de recuerdos, a contraluz y de fondo una melodía de piano bajo, prismas simétricos recuerdo la elegancia que les caracterizaba ante la popularidad dentro del gremio mercantil. No fue la simple desnudez física para paliar la carencia de sinceridad en palabras de quienes criticaban su labor, y así fueron creando el saber del buen gusto y del buen vestir en la antigua Santiago de Cali, dejando huella e historia en la sociedad Caleña de aquellos años.

El último de los hermanos de la dinastía, Oswaldo Ossa Ossa, nos dejó el testimonio del buen vivir a sus 95 años. Como si de arte efímero se tratase, como si fuera la crónica de una muerte anunciada que todos recibimos con serenidad, clausurado al terminar aquella canción a la vida, en el punto final del poema de vida que recita en nuestros recuerdos cuando hablemos de los hermanos Ossa. Si, el último de los hermanos Ossa, Oswaldo, se marchó en la madrugada del viernes 18 de enero de 2013, no sin antes deleitarnos su despedida con música y notas interpretadas a un solo violín. Me queda decirle Gracias Oswaldo!! Gracias por enriquecer más nuestra existencia e historia familiar.

Decirles a sus hijas, hijos y nietos: Acompañar a un ser querido en sus últimos días, en el proceso de su vejez y en el de su marcha, es una experiencia que lejos de ser triste, es de aprendizaje y de contacto con nuestra verdadera naturaleza. Es así como, José Carlos y Oswaldo Adolfo, vuestra dedicación naturalmente sacudirá nuestros cimientos, pero constituye un privilegio y un regalo el que hayáis tenido ese honor. 
 
Quiero dejar este testimonio. Vuestra dedicación y circunstancias son tremendas porque son sinceras y porque son profundas. Si somos valientes, es decir, si somos capaces de preguntarnos a nosotras mismos el sentido y el significado de la muerte, si somos capaces de permanecer delante del misterio, sin huir, probablemente daremos el mayor salto en nuestro desarrollo como personas.
A su memoria.
Jairo Narváez Soto
Nieto de Camelia Ossa Ossa hermana de Oswaldo Ossa Ossa.
Les invitamos a ver en Youtube. Crónicas de Oswaldo Ossa Ossa (1917 † 2013)
Foto Collage1. Carmen Stella Ossa Roldan, Oswaldo Ossa Ossa,María Stella Roldan, Clara Inés Ossa Roldan, y José Carlos Ossa Roldan.
Nietos: María Paula Ángel Ossa, Marcela Fernández Ossa, Ana María Ángel Ossa, Alejandro Ossa, y Camilo Fernández Ossa.
Mercedes Ossa Hernández, Lucero Ossa Hernández y Oswaldo Adolfo Ossa Roldan

Foto Collage 2 en el almacén Pedro Ossa y hermanos “pedrossa” Oswaldo Ossa Ossa y Tulio Ossa Ossa. Años 60 -70

Foto Collage 3 Oswaldo Ossa Ossa

viernes, 4 de enero de 2013

Lucero (Lucy) Soto Ossa Vda de Jaramillo, (1920 † 2012) Mujer Longeva.


No es que se nos haya pasado por alto, No!... Sino que en ocasiones, y mas cuando nos deja un ser querido, nos toma tiempo retomar el día a día, lo cotidiano. Y es esa invulnerable ley de vida que nos va recordando que a nuestros seres, aunque no estén con nosotros físicamente, les llevamos en nuestros pensamientos, viven en nuestros recuerdos. Que hermoso!!
Si del tiempo se tratara, del pasado, del presente y del futuro, Ana Vera tomó su tiempo para hacernos recordar a Lucy, y es así como Ana Vera quiere que la recordemos en su correo electrónico. Cito: “Creo que te diste cuenta que tu Tía Lucy falleció en Agosto, precisamente agosto 13 a la edad de 92 primaveras. Estos días han sido de mucho sentimientos para mi y mis hijos pues ella siempre estuvo mas con nosotros que con mis hermanos y hermanas. La estamos extrañando mucho. Ya tu sabrás. En fin, te mando una foto de ella cuando tenia 19 años y la otra cuando cumplió 90”
Lo primero que recuerdo en mis reflexiones es su longevidad. La longevidad por lo general va habitualmente ligada al reconocimiento de la brevedad humana e incluyen discusiones sobre métodos para extenderla más allá del límite tenido como normal, dentro de estadísticas nacionales o internacionales. Se crean así los mitos sobre los trucos de vida acompañados de la buena salud de nuestros abuelos y su longevidad. El tema ha sido no sólo una preocupación de la ciencia, sino también de la literatura de viajes y novelas, y como en toda familia existen los mas longevos llenos de historias y recuerdos, son de ellos de quienes hacemos nuestra propia novela de familia.
Para comenzar, de los hijos de Camelia Ossa Ossa, en total 10 hijos, 6 mujeres y 4 varones, la mayor fue Lucero (Lucy) Soto Ossa Vda de Jaramillo y quien ha sido la mas longeva de las mujeres de la descendencia de los Ossa Ossa, logrando acompañarnos hasta sus 92 años, (1920 † 2012). Su madre, Camelia Ossa Ossa, llegó a los 82 años, (1900 † 1982). Camelia se casa en Palmira, Valle, en 1916 a sus 16 años. Sus tres primeros hijos varones fallecen y es en 1920 cuando nace Lucero (Lucy) en la ciudad de Santiago de Cali. Camelia emigró a Estados Unidos en 1959 y falleció en Miami, Florida, en 1982.
De los varones Ossa Ossa en la actualidad vive en Cali el tío-abuelo Oswaldo quien nació un 4 de marzo de 1917. A sus 95 años es toda una longevidad exitosa, y se preguntaran porqué exitosa? Será por la condición de salud, que en su sentido mas amplio, ha permitido a Oswaldo, tal y como le permitió a Lucy, llegar a una edad de poder satisfacer sus expectativas personales y cubrir las exigencias que le impone el medio. La vejez es un proceso continuo de crecimiento intelectual, emocional y psicológico, en el cual se hace un resumen de lo que se ha vivido hasta el momento. Constituyó, además, un período en el que Lucy gozó de los logros personales y contempló los frutos del trabajo personal con su compañero esposo Jaime Jaramillo, el negro, en compañía de sus hijos/as, nietos y bisnietos. Lucy nos dejó esos útiles para las generaciones venideras. Nos queda decirle a Lucy: “Chapeau” por esa longevidad!! Eres la mas longeva entre las mujeres descendientes de los Ossa Ossa.
En memoria de Lucero (Lucy) Soto Ossa Vda de Jaramillo.
Un fraternal Abrazo familiar
Jairo Narváez Soto.
barcelona@jaironarvaez.com

domingo, 28 de octubre de 2012

Cuando la Virgen del Carmen en Restrepo, Valle, Tuvo Alas. The Vultee BT-13 "Valiant" 1945


Para unos fue en 1945, para otros en 1947, un avión de entrenamiento y vigilancia estadounidense aterrizó por fallas mecánicas en la finca la Esneda de Ricardo Ossa Ossa: he Vultee BT-13 "Valiant", autentico avión de la II Guerra Mundial. Un histórico acontecimiento del siglo pasado en Restrepo, Valle, Colombia. Historia al mejor estilo del surrealismo mágico macondiano, noticia y suceso que nunca fue difundido por los periódicos de la época. Los pilotos, gringos, se fueron tan de prisa como aterrizaron. No le convenía a la empresa en San Antonio, Texas, la publicidad del accidente.
Tenia 11 años cuando aconteció en la finca de mi padre, Ricardo Ossa Ossa, este histórico acontecimiento. Nosotros vivíamos en el pueblo de Restrepo. Cuenta mi padre que había aterrizado una avión de caza estadounidense en su finca la Esneda, al parecer, el piloto americano se vio obligado a aterrizar por una falla mecánica. Afortunadamente encontró un terreno de pastoreo algo plano, justo en nuestra finca.”
El avión sufrió averías en la hélice y toda la parte baja, pero por encima el avión se veía bastante intacto”, narra Gonzalo. “Como cuenta mi padre, fue una maniobra de aterrizaje hecha por un piloto con mucha destreza, pues el gringo y su acompañante salieron ilesos.”
Como era habitual, yo estaba en la escuela Francisco de Paula Santander, en donde cursaba mi tercero de primaria. Esa mañana fue interrumpida la clase por este anecdótico suceso. Ya en horas de la tarde, los vecinos, primero de fincas aledañas a la de mi padre y luego los vecinos del pueblo, se fueron acercando unos a pie, otros en mula y a caballo, pudiendo ver de cerca y por primera vez en sus vidas una maquina voladora. Fue la gran romería a la finca y el tema de conversación. De ahí en adelante, se suscitaron muchas versiones; que si había habido muertos, que si el piloto estaba herido, etc. Unos querían saber con detalles lo sucedido, otros se limitaban solo a mirar y de esos hubo muchos.... eso fue en 1945, pues en 1947 yo ya estaba viviendo en Cali con el tío Oswaldo Ossa Ossa, por eso no pudo ser ese año.
Cuando la Virgen del Carmen de Restrepo, tuvo alas.
Como era tradición, y lo sigue siendo, cada año en vísperas de la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona de Restrepo, se organizaba una semana de actividades que clausuraban con la procesión de los transportistas del pueblo y de las veredas. La Virgen fue traída de Antioquia ya que la totalidad de los que vivían en Restrepo por esos años eran Antioqueños, venían de regiones como: Caramanta, La Union, Valparaiso y Marmato, entre otros pueblos. La gente de la vereda comenzó a interrogarse sobre qué hacer ese año en las fiestas. En esta ocasión surgió una gran idea: Por qué no usar el avión? Algunos organizadores de la fiesta convencieron al párroco de la iglesia para que ese año dejase desfilar a la Virgen del Carmen en el avión. La empresa no era fácil ya que primero había que montar el avión, con todo su peso, sobre un camión. Pero como estos colonizadores eran Antioqueños, como dicen: “de pura cepa”, lo lograron y ese año desfilaron con la Virgen encima del avión de vigilancia, entrenamiento y caza norteamericano. Como las calles en Restrepo son anchas, no hubo ningún inconveniente con obstáculos. En Restrepo sobra espacio, entre fachada y fachada hay unos doce metros y en las dos vías principales hasta 24 metros.
Y así fue como estos colonos antioqueños de Restrepo se dieron a la tarea de vestir el camión y el avión para tan digna procesión de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo. Con su virtuosa romería y la de los transportistas que siguieron la procesión, la Virgen del Carmen con alas y The Vultee BT-13 "Valiant" desfilaron por las calles de Restrepo.
Según la tradición, La Virgen del Carmen es patrona de los transportistas y marinos, y ahora en Restrepo también de los aviadores. Aunque el aviador del The Vultee BT-13 "Valiant", piloto de este fantástico suceso, con toda certeza seria protestante o anglicano. Imaginen la cara que habrá puesto la Virgen de Loreto, patrona de los aviadores para la advocación española e italiana, cuando se enteró que ese año la Virgen del Carmen “le estaba corriendo su butaca”. Nuestra Señora de Loreto es patrona de los ángeles, que son los únicos que vuelan, por lo tanto también patrona de los aviadores.
El destino del avión tienen diferentes versiones, unos dicen que fue donado a la municipalidad de Restrepo en 1945 o en 1947, otros que fue remolcado hasta la Alcaldía y reposó ahí hasta que el dueño trajo los repuestos y se lo llevó. Lo que si es cierto es que estuvo expuesto en la plaza del pueblo durante un tiempo, dando origen a un sin fin de historias tanto para adultos como para niños de la región. Surgieron dichos e historietas muy breves que contenían un juego verbal o conceptual para hacer reír a la gente con lo acontecido, se les ocurrieron, siendo fruto del ingenio antioqueño sin distinción de condición o estudios, solo ingenio. Estas historietas fueron pasando de generación a generación y de una manera muy simple y graciosa se trasmitió la sorpresiva llegada del avión, en muchos casos ridiculizando el suceso. Anécdotas típicos de los pueblos, un clásico del surrealismo mágico macondiano. Entre las historietas se recrearon fantasías, muchas de índole románticas. Las jóvenes lugareñas soñaban con poder volar del pueblo con sus pretendientes, príncipes azules. Como se observa en la fotografía, al lado del Vultee BT-13 siniestrado, una joven poza al mejor estilo “Restrepo-Hollywoodense”.
Chiste del porqué se cayó el avión.
Comenta Gonzalo Ossa Cárdenas: “Muchos campesinos decían que cómo era posible que un avión entrara a la finca de mi padre, si él nos les había dado las llaves de la finca la Esneda.”
Los aldeanos de Restrepo llamaban a las mulas de Don Ricardo Ossa las ánimas, porque no sabían si estaban en este mundo o en el otro, de lo flacas que eran; lo que si supieron fue que desde el cielo les cayó un ángel metálico que no pudo rescatar a las mulas que aún quedaban con vida.
Anécdota mito y leyenda
En las Monografías históricas y fotografías del Municipio de Restrepo, Valle, realizadas por el bibliotecario Jesús Alberto Ríos Vallejo, narra en su pagina 102 - La avioneta:
El 15 de septiembre de 1947, una avioneta en que viajaba una apareja de norteamericanos, cayo en Restrepo, en la vereda de San Pablo, los dos ocupantes por fortuna resultaron ilesos y en agradecimiento con unos campesinos que los auxiliaron, les obsequiaron joyas y dinero. Sin embargo la avioneta no podía salir de allí, así que tuvieron que dejar. Pero como esta no había sufrido ningún daño de consideración, fue remolcada al pueblo, cuando alguien se casaba los recién casados se subían a la avioneta eran remolcados por algunas calles del pueblo para dar su paseo de bodas, también fue usada para las procesiones de la virgen del carmen”.
Como la anécdota narrada por la joven Nydia Valencia Zuluaga, hija de unas de las familias mas ricas del pueblo, quien tenia en el momento del suceso 13 años y estudiaba interna en Tuluá. A sus 15 años participaba en un acto cultural que se llevaba a cabo en Restrepo organizado por el concejo municipal para recolectar dinero para las obras benéficas del pueblo y veredas, congregaba a toda la comunidad. El Matrimonio Campesino, como una parodia de matrimonio de la época, pero realizado por jóvenes con atuendos y trajes campesinos. A Nydia le toco compartir esta parodia de matrimonio con un joven doctor del pueblo. Su novio, Jairo Ossa Cárdenas, hijo mayor de Ricardo Ossa Ossa, quien tenia 21 años, se puso muy celoso, pero le prometió a Nydia que si se casaba con él se irían de luna de miel en la avioneta. Cuántos jóvenes de la época de Restrepo soñarían con ser pilotos de aviación?
Un Testigo Ocular
Lo que fue del Avión en la actualidad es una incógnita, como nos cuenta Noel Navarréte (78 años), ex-alcalde de Restrepo en el periodo de 1982 al 84 y quien vio desde la finca de su padre, vecina a la Esneda. “Tenia 11 años, vi el aterrizaje, era 1945, ese año mi padre marchaba a Estados Unidos a comprar reses e introducir una nueva raza de ganado a la región y fue en el 45 no el 47 cuando yo vi como el piloto aterrizó, pero al llegar a un montículo mas alto hay clavo el pico y se le torcieron las hélices, se habrá quedado sin gasolina”, continúa “Claro que me recuerdo muy bien el lugar fue allí, señalando con la mano, también ese año murió un tío, una tragedia para la familia. Ese suceso fue el 1945, no como ponen en la fotografía, 1947. Después la avioneta la llevaron al pueblo y estuvo parqueada al frente de la alcaldía, le pusieron una cerca y ahí estuvo hasta que un día desapareció, habrá venido el dueño con los repuestos y se la habrá llevado” a donde? Eso no se. Había una pequeña pista en lo que hoy día es el embalse de Calima.
Cuenta Diego Arbelaez, oriundo del pueblo, a sus 74 años: “Cuando eso tenia 9 años, estábamos en el parque jugando esa mañana cuando se escuchó la noticia de que había caído una avioneta en la vereda de San Pablo, finca la Esneda. Y todos los muchachos y muchachas corrimos para allá, unos con zapatos otros a pie limpio. Creo que fue todo el pueblo al lugar, la avioneta se veía entera con leves y sutiles daños.
Memorias de Gonzalo Ossa Cárdenas a sus 78 años, hijo de Ricardo Ossa Ossa. Vecinos del pueblo, Noel Navarréte, y Diego Arbelaez, Investigación: Carlos Eduardo Ossa Lenis y Diego Marín. Narrativa: Jairo Narváez Soto. Edición: María Elisa Guerrero (Piru).
Fotografías: Archivo privado del fotógrafo Armando Rojas. No esta registrado quien tomo las fotos el día del aterrizaje. Un cálido Agradecimiento a Noel Navarréte, por su valiosa dedicación e información.
El Vultee BT-13/BY-15 "Valiant",
Avión de entrenamiento básico que comenzó siendo de uso de una empresa privada conocida como Vultee 54. La mayoría de Valiants fueron accionados por motores Pratt & Whitney R-985 motores. Cerca de 8.000 de estos aviones de entrenamiento y vigilancia fueron construidos durante la segunda Guerra Mundial en la fabrica de aviación en San Antonio Texas, Estados Unidos. Vultee Modelo V.54 con tren de aterrizaje fijo y un 450 CV P & W R-985-25 Motor, 300 construidos. El ejército Americano también los utilizó como aviones de combate durante la segunda guerra mundial.
Como caso anecdótico, en 1943, la Fuerza Aérea Chilena había comprado tres de estos aparatos de vigilancia y entrenamiento, cuando volaban rumbo a Santiago de Chile procedente de San Antonio Texas, Estados Unidos, uno de los aviones desapareció por Costa Rica sin dejar rastro, con dos tripulantes a bordo. Los lugareños encontraron el avión siniestrado pero nunca informaron a las autoridades. 33 años después, en el 2008, cuando unos campesinos quisieron vender el metal de avión como chatarra, se realiza una llamada anónima a la policía y se encuentran que la chatarra es El Vultee BT-13 "Valiant" de matricula chilena, era el avión desaparecido en 1943. Nunca se hallaron los restos humanos. Un episodio histórico para la aviación Chilena, que después de 65 años dieran con el aparato siniestrado.
Una de las preguntas que se hacen los lugareños era qué hacia una maquina de estas características volando por esta zona del valle del Cauca Colombiano y piloteada por americanos?
Encontré una razón, y bastante fidedigna. Durante 1939 – 1945 fue la Segunda Guerra Mundial, también fue la ruptura diplomática entre Colombia y los países del Eje (Alemania, Italia y Japón), 18 de diciembre de 1941, cuando el presidente Eduardo Santos tomó la decisión tras el ataque japonés a las bases militares, navales y compañías de EE.UU. en Pearl Harbor, Hawaii. A partir de entonces, el gobierno colombiano introdujo medidas especiales para limitar y contrarrestar el eje de acción militar en las zonas de jurisdicción nacional. Sin embargo, el 23 de junio de 1942 un submarino alemán atacó y hundió la goleta colombiana "Resolute", 50 millas al noroeste de la isla de San Andrés. La goleta misma había rescatado a algunos oficiales de la Marina Real Británica y 23 sobrevivientes de la marina de guerra, el barco zozobró, a 200 kilómetros al norte de Cartagena.
A raíz de estos acontecimientos, el gobierno tomó la decisión de patrullar y vigilar la costa del Pacífico y el Caribe colombiano. Se introdujo un tipo de avión, el AT-6 Texas de origen EE.UU, que sirvió de apoyo durante la segunda guerra mundial, a la defensa del País, la costa del Caribe y del Pacifico.

sábado, 27 de octubre de 2012

Álbum de Familia De la Pava Ossa “Nuevo Álbum Collage en el Ciberespacio”


En mi encuentro con la familia De la Pava Ossa, Ossa Lenis, y Ossa Roldan, pudimos ir dando contenido a este viejo y nuevo álbum virtual de la familia, lo que yo llamaría “Las imágenes de nosotros mismos.”
Álbumes de Familia con imágenes de nuestros antepasados y la de nosotros mismos, armado cuidadosamente por nuestros padres y abuelos. En todas las familias se ha convertido en una obra clásica llena de tiempos inolvidables y ese tiempo se quedó ahí estampado e imborrable. Al abrir un álbum, renace aquello que con el tiempo no se borra, perdura y nos hace vivir y recordad ese pasado, despierta el deseo de querer saber más de quienes eran todos aquellos miembros de la familia y las vivencias de aquellos que aún viven o de quienes acaban de morir.
Lo más bello que podemos conseguir, fuera de los testimonios de vida de los familiares mayores, son sus fotografías conservadas en algún sobre o más cuidadosamente ordenadas en un álbum. Son un tesoro de memoria. Tesoro que es cultivado y guardado con recelo, pero qué pasa con las fotos cuando ellos se marchan? En muchas de ellas se pierde el valor oral de las imágenes que fueron archivadas juiciosamente por nuestras madres, mujeres, y luego contadas por ellas mismas. El álbum puede revelar cosas sorprendentes de la organización de una familia, pero también de zonas oscuras en nuestra propia existencia como la muerte. En sus páginas no solo se encuentran tortas de bodas, sino ombligos de recién nacidos, ecografías, huellas de pie y otros residuos con los que se acompañan ritos o recuerdos del pasado y del futuro. Y si, las nuevas tecnologías afectan el modo como archivamos las memorias. Querida familia, que viven y vivimos en tiempos modernos, les invito a escanear las fotos y publicarlas en el nuevo álbum Collage del ciberespacio.
Este álbum digital, como lo hacemos en el blog Ossa Ossa en esta edición, se torna también vital para la comprensión de la contemporaneidad social familiar. Yo lo destaco así: “Faltaba un libro – álbum de envergadura que revelara la elocuencia de la visualidad del espacio doméstico (imágenes y narrativa). Agradecemos a Lucero de la Pava Ossa, Teresa de la Pava Ossa José Carlos Ossa Roldan, Arles Adolfo Ossa Lenis, Carlos Eduardo Ossa Lenis, quienes al facilitarnos fotos de la familia nos ayudaron a crear estos Collage en el álbum del blog, creando una metodología rigurosa y una amable exposición de fotos y observaciones fascinantes de lo cotidiano”. Tesoro de la memoria Ossa Ossa”
Jairo Narváez Soto
barcelona@jaironarvaez.com

Este collage es de la familia de Libia Ossa Cárdenas y Arturo de la Pava, Libia hija de Ricardo Ossa Ossa y Esther Cárdenas Rendón. Fueron 5 hijos, libia la única mujer, hermanos Jairo Ossa Cárdenas, Arles Ossa Cárdenas, Gonzalo Ossa Cárdenas, y Ricardo Ossa Cárdenas. En la actualidad solo vive Gonzalo Ossa Cárdenas, en la Ciudad de Cali.
Los Collage Álbum se pueden ver ampliado al final del blog, en escala 900x900 píxeles
Uno de los álbumes de Familia de Libia Ossa Cárdenas De la Pava. Fotos de los años 60 - 70 - 80 – 90 y 2000 los nombres de pie de foto en orden aleatorio
Libia Ossa Cárdenas, Arturo de la Pava, hijos: Sonia de la Pava Ossa, Hugo de la Pava Ossa, Teresa de la Pava Ossa, Arturo de la Pava Ossa, Lucero de la Pava Ossa, y nietos:
Pedro Ossa Ossa, María Josefina Valencia Ossa (Pepa), Luis Eduardo Duque, Jennie Soto Ossa de Duque, Luis Arles Ossa Cárdenas, Graciela Lenis, hijos; Arles Adolfo Ossa Lenis, Luis Fernando Ossa Lenis, Ricardo Ossa Lenis, Carlos Eduardo,
Nubia Soto Ossa de Güerro, Dominick Güerro, Lucero (Lucy) Soto Ossa, Gonzalo Ossa Cárdenas, Colombia Stipsianos de Ossa, Sus hijos y nieta: Adriana Ossa Stipsianos, Gonzalo Ignacio Ossa Stipsianos, Juan Fernando Ossa Stipsianos, Andrea Merlano Ossa, Leyda Soto Ossa de Molina, Julio Molina, sus hijos: Amparo Molina Soto, Javier Oscar Molina Soto, William Molina Soto, Iván Soto Ossa, Álvaro Antonio García Soto,
Nietos de Libia Ossa Cárdenas De la Pava:
Piedad Arango, Marisol Cruz, Hugo de la Pava Ossa, Bianca Soto Rio Risatti, hija de Vanessa Risatti de la pava, Ricardo de la pava Arango, Andrés de la Pava zamorano, Alejandro de la pava quintero, Guinan Marcela de la pava zamorano, Renato Antonio Risatti de la pava, Vanessa Risatti de la pava, Maicol de la pava zamorano, Carolina Quintero de la pava,
Lucero Jaramillo Soto, Luis Soto Ossa de Jaramillo, Sonia de la Pava Ossa de Risatti,
Pablo Andrés de la Pava zamorano, Arturo dela pava Ossa, Carlos Soto Rio,
Bisnietas. Luciana de la Pava, Clouet de la Pava.
Foto: (Montserrat) Ricardo de la pava Arango, Andrea Santa María Irusta, María del Pilar Irusta, Orita del Pilar Prieto, Gonzalo Ignacio Ossa Stipsianos, Felipe Ossa Prieto, Nicolás de la Pava Arango,
Ricardo de la Pava Arango, Pilar Prieto, Andrea Merlano Ossa,
Jairo José Ossa Valencia. Arles Ossa Cárdenas y Gonzalo Ossa Cárdenas.