jueves, 27 de septiembre de 2012

Tras las Huellas de Nuestros Ancestros, Recorrido por el Municipio de Restrepo Valle del Cauca

Restrepo Valle
Recorrido por el pueblo de Restrepo Valle. Población fundada a comienzos del siglo XIV y en donde nuestros bisabuelos Ossa Ossa emigraron desde Caramanta trayendo con sigo sus tradiciones de las regiones de Antioquia hasta la patrona del pueblo “La Virgen del Carmen” y sus cultivos del Café.
Restrepo Valle, población que nuestros ancestros amaron y enseñaron a amar a sus hijos y a pesar de la distancia y el tiempo, sus montañas siguen hay como si el tiempo no hubiese pasado. Con el anhelo de encontrar ese... o existiese ese portal en donde nació mi madre y la mayoría de sus hermanas y hermanos.
Tuve la oportunidad de visitar Restrepo en compañía de el primo Carlos Eduardo Ossa, arquitecto profesional conocedor y activo en el desarrollo urbanístico del pueblo siendo uno de los factores de cambio más fuerte que vive una comunidad muy importante en la relativamente corta historia de Restrepo, pero, por supuesto no es el único motivo de cambio de un pueblo, si uno de los más importantes. Me pareció un sueño poder pisar su suelo, recorrer sus calles en donde se forjaron los destinos de mis ancestros, a quien lamentablemente no conocí.
Restrepo fundado en 1913 este municipio está ubicado en las estribaciones de la cordillera occidental, con sus escasos bosques húmedos y cerca de la reserva forestal “Bosque Yotoco”. Llamado Restrepo en honor de Félix de Restrepo, su Fundador. Región agrícola, al comienzo de Café que fue decayendo con el tiempo y suplantado hoy en día por cultivos de piña, y la ganadería, es tierra de "guaqueros" que comercian con piezas arqueológicas precolombinas; todo un espolio de lo que queda de la sociedad indígena que habitaron estas tierras “Cultura Calima” hoy extinguidos en su totalidad. Su población principal está ubicada en plena Zona Arqueológica Calima. Con pequeños parques recreacionales, viveros, rutas ecológicas, el embalse artificial llamado “lago Calima” sus afluentes río calima le dan gran interés a una extensa área de este municipio.
El embalse del Calima, mal llamado “Lago Calima” no es un lago, es un embalse, una represa con una superficie de 70 kilómetros cuadrados. Se encuentra entre los municipios de Darién (en su mayor parte) y Restrepo, en el departamento de Valle del Cauca. El Embalse forma parte de un proyecto hidroeléctrico para generar energía para el departamento. C.V.C (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) comenzó la construcción del embalse en el año 1961 y acabó en 1966.
En la temporada de diciembre Restrepo celebra sus fiestas y reinados, con exposiciones arqueológicas la mayoría privadas, concursos de alumbrado, danzas y cabalgatas. Los visitantes tienen a su disposición hoteles, albergues y restaurantes. Restrepo tierra amable y acogedora que bien vale la pena visitar.
En mis reflexiones con el primo Carlós Eduardo Ossa, definimos que todo asentamiento humano contiene una serie de características específicas que lo definen como tal, como son la geografía, la historia, la economía, la política, tradiciones y costumbres etc. que todas juntas configuran su cultura, su identidad de pueblo, de comunidad. Este concepto no es estático, sino dinámico, esta expuesto a las múltiples influencias tanto internas como externas de cambio, en virtud de sus propias interacciones. La identidad de un pueblo por tanto no se puede definir como esencia, sino como proceso, algo que está siempre en construcción. Existen otros factores que condicionan la identidad como son los desastres naturales (un terremoto, un incendio), la escasez de recursos (malas cosechas, falta de agua, agotamiento de los recursos) el cambio político por vías democráticas o violentas (la llamada violencia política, (liberales contra conservadores) golpe de Estado, guerra, o la desenfrenada violencia común) o económicos la instalación de una gran industria o la explotación descontrolada de un recurso natural, el crecimiento urbanístico sin control alguno, Los cambios que afectan a la identidad de un pueblo pueden ser de diverso tipo evolutivo y pueden ser sincrónicos (en un momento dado) o diacrónicos (a lo largo del tiempo).
Podemos afirmar por tanto que existe por lo general una fuerte relación en el desarrollo de la identidad entre fenómenos exógenos y sincrónicos y fenómenos endógenos y diacrónicos. Es decir, los cambios que se producen en una comunidad son más rápidos y en un momento dado generalmente cuando son provocados por agentes externos y más lentos y a lo largo del tiempo cuando tienen su origen en la propia comunidad
Percibimos la perdida de identidad, generalizada como una asimilación de valores y pautas de acción que adoptan las personas y que los asumen como propios, no como resultado de una denominación de origen o toponimia, sino como perdida de conciencia de pertenencia a dicha comunidad. Por esos es habitual por Ejemplo; encontrar basura en áreas habitables y no habitables.
En este sentido la identidad de un pueblo es un gran dinamizador de fuerzas en interacción empujando o frenando en distintas direcciones, en una relación dialéctica desde el interior y con el exterior que son las que van conformando la idea de conjunto, de sistema abierto y dinámico expuesto al juego de tensiones y conflictos, de intereses y expectativas que determinan la personalidad colectiva.
Hechas estas aclaraciones, la identidad no se pierde a pesar de los cambios, solo se transforma. Las personas siguen asumiendo su pertenencia a una comunidad determinada aunque esta haya cambiado totalmente. Este hecho no quiere decir que se produzca con la aceptación y conformidad de todos, muy al contrario como se dice anteriormente, muchas veces esos cambios son forzados y provocan el rechazo de parte de la población, aunque los asuman pacíficamente y con resignación.
Obviamente los cambios terminan por asimilarse y acaban incorporándose a la identidad colectiva aunque sea sin agrado. En cualquier caso para la reflexión sobre la identidad comunitaria existen factores de interés generalmente económico que determinan la orientación de los cambios, en el que los sectores sociales más activos e influyentes inciden para que estos se produzcan. Pero esto no quiere decir que sea lo ideal ni lo mejor para todos, es posible incluso que el cambio produzca mayores perjuicios que beneficios para la mayoría, pero esto ya es una cuestión de dinamización social comunitaria, de acceso a la información y de conciencia identitaria, para la conservación sin nostalgia de un pasado mejor, de una serie de aspectos que habían servido de señas de identidad y como resultado de procesos históricos labrados durante siglos. Aquí es donde la comunidad debe plantearse como definir su identidad y hasta donde aceptar los cambios.
A un año de la celebración del centenario de Restrepo (1913 – 2013) les dejamos estas reflexiones de identidad, y a titulo personal y profesional como asesor en asuntos regionales de hermanamientos entre pueblos y ciudades, con gran experiencia y conocimiento de causa, debería el consejo de Restrepo emprender proyectos de cara al ciudadano por ejemplo; emprender una campaña No a la Basura. Pero más allá de que los acontecimientos para el 2013. Recuerden que las pequeñas obras, hacen completas las grandes realidades de celebración Jairo Narváez Soto
Nota: fotos de la visita a Restrepo al final de las Bitácoras en la sesión Álbum al final del Blogs
Carlos Eduardo Ossa Lenis Carlossa100@hotmail.com Jairo Narváez Soto Barcelona@jaironarvaez.com

domingo, 16 de septiembre de 2012

Mama Murió y yo me Quede con el Álbum Familiar !!


Mama Murió y yo me Quede con el Álbum Familiar”.
Esta es una expresión que se escucha a menudo en todas las familias. Si, ese álbum al que nuestras madres con mucho cuidado y amor dedicaron horas intensas para organizar y al que con el trascurso de décadas iban llenando con las fotos de todos esos momentos valiosos de la familia: matrimonios, bautizos y paseos inolvidables. Situación normal y de lo mas común en todas las familias, pero de pronto aparece aquella foto de que nadie sabe quien es. Sería la mama de mis abuelos, o una tía de la abuela quizás? Por qué esta en este albumen de mamá? Y con estas, muchas otros interrogantes aparecen y nos damos cuenta de que mamá se marchó sin nosotros haber tenido la oportunidad o habernos percatado de preguntar por nuestro pasado, quizás porque es en esos momentos estábamos ocupados en otros asuntos, en el futuro tal vez, pero ahora que si queremos saber quien es, valoramos toda esa memoria histórica que lamentablemente ya se fue.

Solo se muere realmente cuando nadie más te recuerda. Mientras se esté en la memoria de quienes te amaron, permanecerás vivo.

Foto: Por las características de la foto, de 55 mm x 70 mm de papel a la albumina en tono sepia, y el atuendo a la usanza de finales del siglo XXIII, o comienzos del XIX, con toda probabilidad la foto fue tomada con una Cámara de fuelle para negativos de vidrio, con trípode ligero para viajes.

La Historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839 A partir de 1855 triunfó el sistema de los negativos de colodión húmedo, que permitían positivar muchas copias en papel a la albúmina, con gran nitidez y amplia gama de tonos. Estas copias a la albúmina fueron el tipo de papel fotográfico más empleado en la segunda mitad del siglo XIX. Todos estos sistemas eran muy artesanales, y requerían destrezas manuales significativas por parte de los fotógrafos, así como conocimientos prácticos de química y física.
Del álbum familiar de, Libia Ossa Cárdenas, casada con Arturo de la Pava, cualquier información referente a la foto, dirigirse a Lucero de la Pava Ossa lucerodelapava@hotmail.com o a Jairo Narváez Soto, barcelona@jaironarvaez.com

jueves, 29 de diciembre de 2011

Mi Padre Combatió en la Guerra de los Chancos

Mi padre, Ricardo Ossa Montoya, combatió en la guerra de los Chancos al lado del generar Rafael Uribe Uribe, en aquella época teniente Uribe Uribe. Durante la batalla, Ricardo Ossa fue gravemente herido y una señora de la región lo socorrió llevándole a su casa para brindarle cuidados hasta curarlo. Durante su permanencia en la casa de su auxiliadora, mi padre se enamoró de su hija, quedando como testigo de esta relación un hijo, Baudilio Ossa.
Ricardo Ossa murió de 80 años a causa de un problema en el hígado. Era un hombre rubio, fornido. Cuando Carmen murió se casó de nuevo con la hija de un alemán, Beatriz, a quién llamábamos cariñosamente cita. Ellos vivieron en Yumbo, en Restrepo y en la Cumbre. De ese matrimonio no hubo hijos.
Mis Padres
Ricardo Ossa fue un hombre de negocios, él manejó durante un tiempo las minas de oro de Marmato, al lado de Rio Sucio. Para aquel entonces ya estaba casado con Carmen, mi madre.
Carmen murió en Pereira a la edad de 46 años, a causa de un derrame cerebral. Tuvo en total 15 hijos.
En la familia de papá eran todos hermanos hombres, en la de mamá eran todas mujeres y 1 solo hombre, Carlos Ossa.
Mis Hermanos
Marco Tulio, Ricardo, Eduardo, Luis y Carlos se dedicaron al comercio en la región del Chocó. En aquellos tiempos llevaban mercancía y la cambiaban por oro que después despachaban a Panamá. En uno de esas travesías, mi hermano mayor, Marco Tulio, enfermó de fiebre amarilla, muriendo muy joven tan solo 25 años.
Ricardo, les acompañó en estas actividades hasta que mi padre lo envió a estudiar odontología en Estados Unidos.
En una ocasión, regresando Carlos por Condoto con 6 libros de platino y 6 de oro, la chalupa se volcó. El boga saltó al agua para robar la mercancía, propinándole a Carlos un tiro del cual afortuna mente sobrevivió.
Pedro Ossa vivió al lado de la clínica Sebastián de Belarcazar, frente al centro comercial Centenario. Vendió su casa al marcharse a Estados Unidos.
Corta biografía de mi vida
Llegué a Cali sobre el año 29. Comencé mi vida comercial cuando estando en el Hotel Alférez Real entablé conversación con un argentino que estaba de paso por la ciudad. Después de hablar el me propuso que comercializara la revista Belliken y ofreció enviarme una muestra de ella. Con la representación de esta revista me fue estupendamente. Años más tarde vendí los derechos y con ello compré un almacén en la 8va con 13. Posteriormente vendí este almacén ganado mucha plata en la negociación.
Tengo 63 sobrinos. Más adelante les comentare más anécdotas de la familia y nuestras vidas como comerciantes del textil en Cali género traído de Medellín y del extranjero. Y sobre los almacenes Pedrosa y Hermanos.


Publkicado por: Jairo Narvaez Soto Cali.




lunes, 19 de diciembre de 2011

Oswaldo Ossa Ossa, 94 años. Un longevo con una vitalidad sorprendente lleno de historia viva.


Oswaldo Ossa Ossa, 94 años nace en Restrepo Valle un cuatro de marzo de 1917 siendo el penúltimo hijo de Ricardo Ossa Montoya y Carmen Ossa Tobón, sus catorce hermanos ya fallecidos, es el longevo de la familia y el ultimo de toda una generación de los Ossa Ossa.
Su hijos y familiares escribirán unas genealogías muy particulares de todas las familias entre enlazadas con los Ossa Ossa. Que iniciaron sus andaduras en el siglo pasado por los municipios de Antioquia Colombia.
El fin de esta narrativa que publicaremos es la de dar a conocer este trabajo, para que el esfuerzo perdure y sea conocido en la tierra de donde provienen y hacer honor a la familia Ossa Ossa y a toda su descendencia.
Un fraternal Saludo. Jairo Narváez Soto

Encuentro para recordar, mas de 100 años de historia de la familia Ossa Ossa.


El encuentro fue en Santiago de Cali (Valle) en la residencia de nuestro longevo familiar Oswaldo Ossa Ossa a sus 94 años toda una historia viviente.

Conrado Narváez Soto (nieto de Camelia Ossa Ossa), Colombia Stipsianos de Ossa (esposa de Gonzalo hijo de Ricardo Ossa Ossa), Adriana Ossa Septsianos (nieta de Ricardo y Carmen Ossa Ossa), José Carlos Ossa Roldan (hijo de Oswaldo Ossa Ossa), Sentado, Oswaldo Ossa Ossa y Jairo Narváez Soto (nieto de Camelia Ossa Ossa).

Miami en un Caluroso Agosto de 1982

Cuando visite a la abuela Camelia Ossa Ossa viuda de Soto en compañía de mi hijo Juan Pablo. Nieto y bisnieto disfrutamos de una entrañable velada.
Para la Familia Ossa Ossa, quiero referirme en este caso a los grados de parentesco entre la familia, como es el caso de mi bisabuelos y para mi hijo tatarabuelos: Ricardo Ossa y Carmen Ossa;
--> sus hijos Marco Tulio, Ricardo, Inés, Luis, Camelia, Carlos, Ana, Eduardo, María, Gonzalo, Ofelia, Pedro, Aurora, Oswaldo y Tulio; entrelazados con los Apellidos: Cárdenas, Gomez, Echeverri, Soto, Vega, Mejia, Peláez, Villegas, Zuluaga, Gomes, Roldan y Múnera. Los Ossa Ossa fueron 15 en total, el mayor, Marco Tulio, murió a los 25 años de fiebre amarilla en 1923, no se casó, y Gonzalo falleció muy joven. Faltan los apellidos de las esposas de Eduardo, y Carlos. Carlos emigró hacia Chile siendo muy joven, a los 14 años, se está investigando el apellido de su esposa y cuantos hijos tuvieron.
El parentesco se refiere a los vínculos entre miembros de una familia. Estos vínculos se organizan en líneas y se miden en grados.
Hay tres tipos de líneas de parentesco:
Consanguinidad
Vínculos que existen entre los descendientes y ascendientes de un progenitor común ( bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos, etc.).
Afinidad
Vínculos que se forman a través del matrimonio, que cada cónyuge contrae con los parientes consanguíneos del otro (suegros, yernos y nueras, cuñados, etc.). Por lo general, los parientes de cada cónyuge no adquieren parentesco legal con los parientes del otro (legalmente los consuegros y los concuñados no son parientes, aunque se traten como familia).
Adopción
Vínculo entre el adoptado y los padres adoptivos y sus parientes consanguíneos.
Lineas. Desde el punto de vista de una persona, llamada el tronco, las líneas de parentesco se denominan de la siguiente manera (para heredar):
Recta. Las líneas que se establecen entre personas que descienden unas de otras en línea directa.
Descendiente.
Hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, trastataranietos, etc.
Ascendiente.
Padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos, etc.
Colateral o Transversa.
Las líneas que se establecen entre personas que no descienden directamente unas de otras pero tienen un progenitor en común.
Preferentes.
Hermanos y sobrinos (dos y tres grados, respectivamente).
Ordinarios. Líneas y grados de parentesco
El parentesco se refiere a los vínculos entre miembros de una familia. Estos vínculos se organizan en líneas y se miden en grados.

Grados

El parentesco se mide en grados. En las líneas rectas de parentesco cada generación cuenta como un grado. Por ejemplo, entre padre e hijo hay un grado de separación y entre un abuelo y un nieto hay dos grados.
En las líneas colaterales los grados entre dos parientes se cuentan por generaciones en la línea ascendiente desde el primer pariente hasta el tronco (antepasado en común) y se sigue contando por la línea descendiente hasta llegar al otro pariente. Por ejemplo, entre hermano y hermana hay dos grados de separación: un grado del hermano a los padres, y otro de los padres a la hermana. Entre un tío y un sobrino has tres grados de separación: uno del tío a sus padres, y dos de ellos al sobrino.
Los grados de parentesco se usan, entre otras cosas, para determinar herederos y porciones de herencias. Por eso los testamentos y otros documentos como las Declaratorias de Herederos son documentos muy importante en la genealogía.
Este sistema nos viene de la antigüedad y ha sido instituido en ley en Puerto Rico, México, Argentina,Chile, Colombia y muchos otros países de América Latina. Espero que esta información les haya sido valiosa para ubicar el tipo de parentesco que nos une a todos los descendientes de los Ossa Ossa.
Agradecemos la información que nos puedan facilitar, datos de la familia, fotos y cuanto crean que sea valiosa para continuar esta labor. José Carlos Ossa Cárdenas o Jairo Narváez Soto.
Jairo.narvaez@yahoo.es jcaor@hotmail.com


jueves, 23 de junio de 2011

Fernando Narváez Soto Toda Una Vida

En Memoria a mi Hermano Fernando (en la Foto: Tulio, Fernando y Jairo. Miami, Agosto de 2009)
 
Un Cáncer, a cualquier año de edad, produce un dolor y un rechazo insoportable. Hay un momento en la vida de los seres humanos que se vuelve más valiosa y en ese momento, creo yo, hay como una curva creciente en nuestros valores hacia nuestros seres queridos y por la vida humana, y en la cima de toda una vida la familia, nuestros hijos y nietos. Hasta que a Dios, o mejor dicho al absurdo azar, le dio por acabar tanta felicidad y el destino descargó un rayo de ira despiadada sobre la familia feliz. No coincide con la plenitud que debe traer el final de toda una vida.
Su cáncer no se había descubierto porque en el lugar en donde estaba es de difícil diagnóstico, en el conducto hacia el páncreas. Hasta que un día Fernando, estando en su trabajo, sufrió un vomito de sangre. Tenia una hemorragia interna incontenible, ríos de sangre que expulsaba por la boca.
Fernando estaba en las mejores manos, con lumbreras médicas en Estados Unidos, en Miami, pero que no podían hacer nada por Fernando. Lo único que se podía ver era como estaba actuando la droga y cómo la enfermedad evolucionaba lentamente hacia la muerte.
Es aquí donde se descarga toda nuestra impotencia y todo nuestro dolor, sin poder aguantar lo que veíamos. El hermano, el esposo, el padre y abuelo del alma se nos iba esfumando entre nuestras manos sin poder hacer nada por evitarlo, sólo intentando con mil dosis de morfina aliviar al menos su conciencia de la muerte, de la decadencia definitiva del cuerpo y del dolor. Y el dolor que se nos salia de muy adentro, de muy hondo, como del centro de la tierra, con un dolor incontenible que se nos salia por todas partes del cuerpo, con los párpados enrojecidos y con una sonrisa postiza en la cara disimulando el tamaño sin fin de nuestro dolor, en su presencia. Si, así fueron nuestras vivencias el año desde abril hasta un sábado en horas de la mañana del 21 de agosto del 2010 que se nos fue de nuestras manos.
Fernando de vez en cuando se animaba un poco, pero las enfermedades incurables nos devuelven a un estado primitivo de la mente, nos hacen recobrar el pensamiento mágico. Como no comprendemos bien el cáncer ni lo podemos tratar ya en fase 4, según los diagnósticos dado por los galenos y especialistas de Miami, abocamos a las incomprensibles potencias sobrenaturales. Volvemos a tener ideas supersticiosas, nos llenamos de religión: hay un dios salvador? Pregunta que ronda nuestra mente una y otra vez. Que si traemos un chamán o que hay un medium en un pueblo de Colombia, que el doctor de los milagros, que el famoso especialista en los ángeles California, hasta se investiga si en Grecia hay un gurú de la salvación. Solo el destino sabía muy bien lo que estaba pasando y los pronósticos eran un pronto desenlace fatal. A todos los amigos y familiares se nos moría algo por dentro.
El presente y el pasado de la familia se partieron ahí, con la devastadora muerte de Fernando, y el futuro ya no volverá a ser el mismo para mi. Digamos que ya no fue posible para su hermano, volver a ser plenamente feliz, porque en el mismo instante en que en familia nos reunimos y nos miramos, se que ya no estamos completos, y entonces no tengo derecho a estar alegre, porque ya no puede existir la plenitud. Hasta en el límpido cielo de Miami habrá siempre en alguna parte del horizonte, para su hermano Jairo, una nube negra llamada cáncer.
Cumplo plenamente con el deseo de Fernando, como me lo dijo; “publica en el blog de la familia mi partida de este mundo, pasado unos meses”. Yo guardo un sentimiento moral muy elevado para honrar a mi hermano y nunca lograré comprender o aceptar la muerte de un ser querido.
Por qué? nadie ni nada en este mundo me ha dado respuesta... Muchos hablan de explicaciones aceptables de la muerte por enfermedades o por una tragedia, pero nunca he obtenido respuesta. Aún así, mí dolorido sentimiento por la pérdida de un miembro de la familia, lo llevo como una cicatriz y no dejaré de amar y vivir toda la vida, recordando a Fernando.
Jairo Narváez / 2011

sábado, 12 de diciembre de 2009

Para estas Fechas Quiero Dejarles unas Reflexiones. Cuando Surge la Navidad?

Quien fue realmente el Jesús histórico, como llego a convertirse en el redentor divino de toda la humanidad, como surgieron las ideas de la navidad y tantas otras concesiones cristianas, desde hace medio siglo los estudiosos científicos son consientes que buena parte de la iconografía y de las creencias cristianas surgieron de las antiguas religiones mistéricas (llamadas PAGANOS, termino insultante acuñado por los cristianos) estos cultos iniciáticos intentaban conducir a los participantes en los mismos desde las tinieblas hacía la luz de la iluminación mística y tenían como ejes centrales a otros hijos de Dios como los Siris egipcio el Dionisio griego el persa Mitra. Odin, Tor y Frey para los vikingos Como cristiano convencido que soy les aseguro que el contenido de estos escritos Jesús de Nazaret “Teorías y Mitos” no hace sino ampliar la visión de Jesucristo como redentor de este mundo sumido en las tinieblas y del cristianismo místico como una síntesis perfecta de los antiguos misterios iniciáticos.

Viva el supremo soberano el Emperador Constantino y la Emperatriz Helena, año trescientos veinte cuatro, Constantino el primer emperador romano de abrazar el cristianismo, a convocado a los obispos para poner fin a los feroces debates teológicos que se debatían “”Debe de haber existido a un tiempo anterior a su creación, cuando el no existía “eraje” “Tres siglos después de que Jesús de Nazaret pasara por la tierra se desataron extendidas disputas de quien había sido realmente la decisión que impuso el emperador Constantino definió al cristianismo posterior hasta nuestros días.

“Soberano Supremo hermanos ministros este es el credo del que nos hemos declarado signatarios por unanimidad. Creemos en un Dios el padre todo poderoso hacedor de todas las cosas visibles e invisibles y en un señor Jesucristo hijo de dios engendrado por el padre luz de luz Dios verdadero del Dios verdadero engendrado no creado. Por decreto imperial Jesús de Nazaret es declarado el único hijo de Dios, todas las otras opiniones “credos” quedan suprimidas los que discrepan son exterminados. (Las imágenes de otros dioses y manuscritos fueron quemados)

Los Manuscritos del mar muerto hablas de los hijos de Dios en plural son los perfectos la gente que cumple escrupulosamente la ley. Como se sentiría el Jesús histórico de haber sabido que seria llamado el Divino hijo de Dios. Creo que se abría horrorizado por completo, esta idea no tiene nada que ver con lo que el podría haber representado en la palestina de la que les hablo.

Hace diez años el historiador Robert Aiseman, izo que saliera a la luz los manuscritos del mar muerto descubiertos en 1945 por un pastor, estos documentos nos ofrecen una visión única sobre el mundo en que vivió Jesús, (Imágenes de los manuscritos en vasijas de barro) Israel construyó un santuario del libro para albergar los manuscritos, Pero Aiseman se encontró solo en su afirmación de que tratan sobre Jesús y que el hombre al que hoy llamamos hijo de Dios debió ser un agitador y un fanático. Sin embargo pocos discutieron un documental que se hizo sobre los manuscritos. (Un Che de nuestros tiempos con seguridad en unos mil años veremos al Che en un altar)

¿Quién fue Jesús en realidad?
Jesús fue un judío nació Judío y murió Judío, creo que se asombrarían ante la fundación de una iglesia cristiana. Si hoy descubriéramos estos textos sobre un tipo que nació de una virgen y que su padre era dios o que caminaba sobre las aguas o que resucito diríamos pues bueno esto es claramente un mito. Pero como es la base de nuestra cultura y de nuestra educación no lo vemos así, la mayoría de nosotros es incapaz de considerarlo un mito.
Hubo un hombre de letras y posiblemente un gran devoto cristiano que escribió a principio de siglo lo siguiente, “No deberíamos creer mas que el Jesús que vivió efectivamente en Palestina tiene algún parecido con el Jesús de la biblia yo creo que fue una afirmación honesta y probablemente acertada”
Los que toman la biblia como autentica palabra de Dios podrían ahorrarse dolor e irritación renunciando a leer este escrito. En que se vasa la idea de que la fe cristiana cuando se origino de un mito?, esta es una convención que gana cada ves mas fuerza entre los especialistas a medida que sale a la luz nuevos documentos antiguos sobre los orígenes de la cristiandad y sobre Jesús el hijo de Dios.

Era la virgen madre? Seguramente.
Julio Cesar el hijo de la diosa, con un linaje divino como todos los emperadores posteriores, de modo de la idea de ser hijo de Dios, era un lugar común en el mundo antiguo, Jesús se llamo así mismo el hijo de Dios? Por lo que sabemos nunca lo hizo, en el evangelio de Marcos el se llamaba a si mismo, el Hijo del Hombre. Sin embargo, la afirmación de que era el único hijo engendrado por Dios, constituye la piedra angular del credo cristiano, la cristiandad parece haber olvidado el pasado y se atribuye la promesa de la salvación, la vida después de la muerte, pero realmente la resurrección llego a la humanidad cono un nueva revelación a través de Jesucristo? No, Sucedió lo contrario esa idea debe mucho a los egipcios, que estuvieron siempre muy preocupados por la vida eterna de sus cuerpos, las pirámides muestran que la religión de los antiguos egipcios, creía en la vida después de la muerte.

Un Hombre santo, no un Dios, un hombre de infinita sabiduría. Creían que Jesús era un instructor iluminado y un iluminador, un hombre que mostraba el camino hacía lo divino, sus primeros seguidores parecen adherirse a una religión totalmente distinta los conceptos básicos de la cristiandad posterior les eran extraños, solo mucho después vinieron los tiempos en que Jesucristo fue proclamado el hijo unigénito de Dios, y surgieron ideas y ritos que hubieran provocado asombro en Jesús, y los suyos.

Es sumamente interesante ver que para los cristianos, la navidad es hoy una festividad central la más importante del año, pero no sabíamos que los primeros cristianos no celebraron la navidad como el nacimiento de Cristo sino hasta el siglo IV, cuatro siglos después? Unos trescientos años después la muerte de Jesús, aparecen indicios de que apareció a celebrarse la navidad. La celebración de su nacimiento entre el 24 y el 25 de diciembre, se adoptó del nacimiento de Mitra es la festividad del hospicio de invierno, el momento en que el Sol renace. El nacimiento del dios sol invictos celebrado por los romanos fue adoptado por los cristianos como el nacimiento de Jesús. (Mitra era un dios conocido en la antigüedad, principalmente en Persia e India. Mitra era el dios de la luz solar, de origen persa que fue adoptado en el imperio romano.)

Quien invento lo de la Virgen perpetua de María y la inmaculada concepción?
Ni idea! La virginidad de María y la inmaculada concepción, son muy tardías, se tiene datos de que surgen de las enseñanzas del siglo XVII, o XVIII.

Pero está y otras historias habrá que estudiar e investigar con otras concesiones cristianas como por ejemplo; lo de la “Pascua”, pero por ahora “Feliz Navidad y un prospero Año Nuevo” la imagen no lleva rostro, ¿es esa iconografía la que nos han querido vender?
Jairo Narváez. Barcelona

sábado, 22 de agosto de 2009

Rostro Familiar Emiliano Soto López y Arturo Narváez Soto (Abuelo y Nieto)

Emiliano Soto López
El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos, más fiables han sido históricamente las derivadas de lazos culturales y familiares. En la familia Soto Ossa hemos obtenido resultados que demuestren un reforzamiento de los lazos de parentesco, Encontramos respuestas a pregunta como: Que parentesco familiar hay entre la hija de la hija de la sobrina de mi abuelo o mi papa y yo?,
Se puede establecer una analogía con el parentesco familiar. ¿Qué es lo que nos hace estar emparentados con nuestros hermanos, primos o tíos y Abuelos? ...
Como queremos dar a conocer a la familia Soto Ossa, la agrupación de taxones de una categoría inferior (p.e. especies o géneros) en taxones de categoría superior (géneros o familias, respectivamente), puede hacerse siguiendo criterios de similitud y/o de parentesco filogenético. Esto, como también hemos visto, puede dar lugar a conflictos. La solución que propone la Sistemática Filogenética es utilizar exclusivamente, el parentesco filogenético como criterio de agrupación.

Arturo Narváez Soto
Vamos a desarrollar la noción de parentesco filogenético, que es crucial para comprender lo que sigue. Se puede establecer una analogía con el parentesco familiar. ¿Qué es lo que nos hace estar emparentados con nuestros hermanos, primos o tíos? El hecho de compartir ancestrales comunes. De hecho, existe un grado de parentesco que está relacionado con la "distancia" temporal a nuestros ancestrales.
Si Observamos las fotografia del Abuelo Emiliano Soto López y la fotografia de Arturo Narvaez Soto, podemos ver un rostro familiar y que si en muchos casos es mas abitual el estar más emparentados con nuestros hermanos que con nuestros tíos o primos porque con nuestros hermanos compartimos ancestrales más cercanos (nuestros padres). En cambio, los ancestrales más recientes que compartimos con nuestros primos son nuestros abuelos. Con familiares más lejanos (primos segundos o terceros, tíos abuelos, etc.) vamos compartiendo ancestrales comunes más remotos en el tiempo (bisabuelos, tatarabuelos...).
Si seguimos ascendiendo en nuestro árbol genealógico comprenderemos que estamos emparentados, en mayor o menor grado, con todos los humanos, una consecuencia directa de una propiedad biológica, la reproducción.
De derecha a izquierda: Tulio Narváez Soto, Jairo Narváez Soto, Fernando Narváez Soto, Arturo Narváez Soto y Conrado Narváez Soto. año 1996
Definicion de palabras:
Analogía: (Del lat. analogĭa, y este del gr. ἀναλογία, proporción, semejanza). f. Relación de semejanza entre cosas distintas. 2. Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. 3. Biol. Semejanza entre partes que en diversos organismos tienen una misma posición relativa y una función parecida, pero un origen diferente
Taxón o taxon: (Palabra creada sobre taxonomía). m. Biol. Cada una de las subdivisiones de la clasificación biológica, desde la especie, que se toma como unidad, hasta el filo o tipo de organización.
Filogenia: (Del gr. φύλον, raza, y -genia). f. Parte de la biología que se ocupa de las relaciones de parentesco entre los distintos grupos de seres vivos. 2. Biol: Origen y desarrollo evolutivo de las especies, y en general, de las estirpes de seres vivos.
Jairo Narváez Soto