miércoles, 17 de octubre de 2012

La Francia, un Paraíso Familiar

La Francia, un Paraíso Familiar
Corrían Los años 39 y 40 cuando mi padre, un arriero y campesino antioqueño de pura cepa, nos llevó a mi madre, a mis tres hermanos y a mi a vivir en el lugar que representaba su nueva adquisición: " La Francia" una hermosa hacienda con mas de 400 hectáreas de extensión, ubicada entre las poblaciones de Bugalagrande y Andalucía, con una inmensa llanura que sirvió de pastoreo para unas 50 yeguas con sus crías.
En este mismo terreno se encuentra la bella casona de tipo Colonial, contando con 12 habitaciones muy espaciosas y cómodas y de amplios corredores fabricados en madera.
Aquí se daban cita nuestros familiares, los cuales continuamente nos visitaban, siendo los mas asiduos los Soto Ossa, los De la Vega Ossa, los Peláez Ossa, los Ossa Villegas los Cárdenas Ossa y Rendón Ossa entre otros.
Esta bella región, donde estaba ubicada la Hacienda, era particularmente rica en producción agrícola y de ahí se derivaba la gran mayoría de los alimentos que servían para consumo doméstico, aparte de que se contaba con una muy buena capacidad para obtener leche y queso de excelente calidad. En promedio, cada día se podían ordeñar entre 40 y 50 vacas y en cuanto a la producción avícola, se contaba con un buen numero de gallinas ponedoras que brindaban huevos muy naturales y nutritivos. Mi madre siempre tenía en su despensa los mejores y mas sanos productos para nuestra alimentación y la de todos aquellos que teníamos la alegría de recibir en casa. Ella se enorgullecía de preparar exquisitos sancochos Vallunos y de manera muy generosa para todos sus comensales.
por su parte, mi padre se dio a la tarea de organizar dos grandes corrales, uno para la crianza de cerdos, sabiendo que de ahí se dispondrían siempre de los mejores ejemplares para cuanto evento y reunión lo ameritara, y el otro que mantenía de 30 a 40 ovejas, con las cuales se podía contar para obtener de ellas la mejor lana y además poderlas comercializar en Tuluá.
En un patio grande que estaba localizado detrás de la quesera, mi madre cultivaba sus hortalizas y también ahí mismo se había dispuesto de un buen terreno para cultivar arboles frutales como naranjos, limoneros, guayabos, aguacates, moras de castilla y guanábanas. Se destinaron también varias hectáreas en donde se producía maíz, plátano, yuca, frijol y caña de azúcar para luego procesarla en el trapiche y de ahí sacar sus derivados como panela, miel y blanqueado que terminaban siendo vendidos en la zona, junto con el queso prensado.
La hacienda estaba en medio de una región que permitía disfrutar abundantemente de sus productos y así mismo invitaba por la belleza de sus paisajes y senderos a hacer recorridos a caballo. En particular, existía un potrero llamado " el Bosque" el cual quedaba en la parte alta de la montaña, permitiendo disfrutar de una temperatura templada y en donde nacía la quebrada que atravesaba la hacienda y la cual, al hacer su recorrido, formaba una bella cascada que caía sobre una gran roca formando un pailón que servía de estanque para bañarnos. En ese plan de río, hubo muchas veces que también hicimos paseos al río Bugalagrande, que era en su época bastante caudaloso y quedaba cerca de la hacienda. Estos paseos obligaban a disfrutar de la preparación del sancocho en sus orillas y todos participábamos en su elaboración trayendo desde la casa las gallinas ya listas para cocinarlas sobre una fuerte y ardiente brasa que se había montado sobre rocas, después de seleccionar los mejores leños para asegurarnos de tenerla viva por todo el tiempo que requería la preparación.
No podía faltar ya al finalizar el paseo una agradable y emotiva serenata ofrecida por los trabajadores, quienes nos deleitaban con bellos pasillos y bambucos al son de sus instrumentos de cuerda y mientras esto sucedía, había quienes se dedicaban a jugar cartas, domino o lotería.
Era tanto y de forma tan alegre que se compartían estos días entre familia que muchos querían asegurarse de poder tener sus temporadas de vacaciones en la Hacienda, como mínimo dos veces al año.
La bella y agradable "Francia" estará por siempre arraigada en mi memoria, como el mas significativo recuerdo de mi niñez.
Narrado por Gonzalo Ossa Cárdenas, trascrito por su hija, Adriana Ossa Stipsianos
En la fotografía nuestro padre y abuelo Ricardo Ossa Ossa, conversando con María Stella Roldan de Ossa, en la finca la Esneda, acompañado de uno de sus nietos Arturo de la Pava Ossa y la mula Luquino.
Al final del blog encontrara el Álbum Collage. En escala 900x1246 píxeles.

viernes, 12 de octubre de 2012

Los Primos Ossa Lenis Nos Ayudan a Recordar


El parentesco entre los miembros de la familia es la naturaleza de una relación. Determinar cómo están conectadas, relacionadas estrechamente, a los individuos de la familia como sus padres, abuelos, tíos, tías, sobrinas, sobrinos y primos es bastante simple. Por esos quiero hablar de los Primos.
Primos.
En este caso, con los primos Ossa Lenis, quiero dejar el testimonio en el blogs de la familia Ossa Ossa que después de muchas décadas, tengo ahora la suerte de conocerlos y poder compartir esas memoria que por razones del destino se nos fue negada. Razones pueden ser muchas y muchas veces ajenas a nuestra voluntad, separación de miembros de la familia, el emigrar a otros continentes puede ser otro de esos tantos motivos. Diríamos ahora, cómo recuperar ese tiempo perdido? Nos encontramos con muchos dilemas pero como dice un refrán: “Nunca se es tarde cuando la dicha es buena” y para comenzar, lo bueno es mirar nuestro pasado y recordar que ha sido de esos momentos, de sus vidas, esas vivencias que cuidadosamente iban plasmando sus padres en el álbum familiar y que nos ayudan a recordar. Es por eso que quiero homenajearles, publicando aquí en el blog a sus padres Arles Ossa Cárdenas y Graciela Lenis Valencia, en el día de su unión, y a sus hijos Arles Adolfo Ossa Lenis, Luis Fernando Ossa Lenis, German Ossa Lenis Murio muy niño 4 años, Ricardo Ossa Lenis y Carlos Eduardo Ossa Lenis en la infancia. Sus primeras fotos que publicaré en lo que yo llamo: un nuevo álbum collage cibernético.
Al final del blog encontrara el Álbum collage. En escala 900x900 pixeles.
Jairo Narváez Soto

martes, 9 de octubre de 2012

Testimonio Clásico de la Bella Época de la Fotografía. Libia Ossa Cárdenas. (1925 - 2008)

El clásico ritual retrato-estudio fotográfico, es también, en muchos aspectos, parecido al retrato de parque llamado foto-agüita, procedimiento que demandaba una exposición larga a través del uso de la caja negra sobre trípode, que servía de cámara y cuarto oscuro a la vez. Retocadas y pintadas a mano, las imágenes son cortes temporales, como verdaderas tajadas extraídas a la historia. Vemos este instante entre Libia Ossa Cárdenas y Arturo De la Pava, unos momentos de sus vidas fijando las miradas a esa caja negra de trípode de estudio, queriendo dejar sellado su vínculo de Amor.
El retoque manual clásico de las fotos fue como el antiguo Photoshop. Anteriormente se nos presentaban estas bellas fotografías pintadas a mano como preámbulo a la era del color, como escaramuzas de color en pleno imperio del blanco y negro. En todo caso, son distintas formas de arte, pero entonces la persona estaba más cerca de la obra y era más original que ahora con photoshop? Recordar haber visto fotos de tías-abuelas, retocadas de esta manera, como “postales de amor”, nos encantaban y nos siguen gustando más que el Photoshop. Eran otros tiempos, la llamada “Bella época de la fotografía” (béla épok para los nostálgicos de la familia Ossa Ossa).
Libia Ossa Cárdenas de la Pava era la segunda hija de Ricardo Ossa Ossa y Ester Cárdenas Rendón. Abuelos paternos: Ricardo Ossa Montoya, y María del Carmen Ossa Tobón. Libia Ossa Cárdenas nació en Restrepo, Valle, un diciembre 12 de 1925 y murió en Cali un 26 de noviembre del 2008. Su esposo, Arturo de la Pava, nació en Pereira, Caldas, un 16 de marzo de 1917 y murió en Cali un 16 de octubre de 1986. Tuvieron 5 hijos, 3 mujeres y 2 varones: Sonia de la Pava Ossa, Hugo de la Pava Ossa, Teresa de la Pava Ossa, Arturo de la Pava Ossa, Lucero de la Pava Ossa.
Observando con detenimientos el álbum De la Pava-Ossa, se aprecia en la mayoría de las fotos a Arturo de la Pava de perfil mirando a Libia. Como si tratase de retratarla él envés de la cámara.
Aquí dejamos este legado fotográfico, una manera de seguir conociendo los testimonios de nuestros descendientes de Ossa Ossa.
Jairo Narváez Soto barcelona@jaironarvaez.com
En la foto sentados en la estantería, Arturo, lleva el famoso sombrero de Safari, Sacalot de forma esférica era común en Filipinas, los ingles lo adoptaron para el calor de África y Asia. El sombrero primero llegó a ser popular en Europa en 1870, El salacot (Solakov) sombrero duro, paño-cubierto tiene una forma de bóveda con un borde ancho,el sombrero se diseña para proporcionar la protección moderada contra impacto a la cabeza unos presentaban un tipo de engranaje cortina a menudo como accesorio necesario para los exploradores de la selva. También es muy utilizado por Vietnam, de color verde.
La tienda, en el correguimiento de Galicia municipio de Bugalagrande Valle, el joven que se asoma es Gonzalo Ossa cárdenas.

Recordar un Semblante. Jaime Jaramillo, Casado con Lucero Soto Ossa.

  Recordamos este semblante Jaime Armando Jaramillo, apodado “El Negro” esposo de Lucero Soto Ossa.
Con el propósito de unir la gran familia y con la finalidad de complacer a todos los que aman iniciativa de interactuar los recuerdos y vivencias de la familia.
El Negro” de origen Colombiano fue educado en la clásica Santa fe de Bogotá, de padre y maestro, poeta amante de esta lirica (poesía) Bogotana – Santafereña, creció en el clásico barrio de las nieves, de comienzo del siglo XX “No temáis expresar en publico vuestro pensamiento Únicamente a esta sola condición somos buenos y grandes. Pensad y citad ideas alrededor vuestro, Amad el pensamiento de los otros cuando corresponde al vuestro y respectarlo cuando os es contrario”. Estas frases son lo que hicieron grande a los poetas Santafereños de la Bogotá Clásica.
La madre de Jaime llamada Ana, Casada con el maestro el poeta de Bogotá Vivían en el barrio de las nieves en una gran casa en donde alquilaban habitaciones a señoras de la época.
En la Foto Collage. Jaime "El Negro" -Jaime Armando Jaramillo, hera trigueño, Jorge Arturo Vera, esposo de Ana Amalia Jaramillo Soto de Vera “polaca”como me decía mi Tía Leyda y mi Tío Iván. "Juanca" Juan Carlos Yanneo en el centro, esposo de María Victoria. “La Negra” María Victoria Jaramillo Soto de Yanneo.

jueves, 4 de octubre de 2012

Jennie Soto Ossa de Duque, Mujer Admirable, Madre Maravillosa, Florida 4 de Octubre 2012

Hoy,
La nostalgia nos visita otra vez, ley de vida
trayendo a la memoria recuerdos de esa gran mujer
madre maravillosa, llena de fuerza, llena de vitalidad, llena de vida

Hoy,
Parece que las palabras también se despiden de nosotros
tanto que decir pero su ausencia nos enmudece
cautiva nuestros pensamiento, nuestros recuerdos
y sencillamente nos quedamos mudos.

Jennie Soto Ossa de Duque, esto te queremos decir,
y sé que nos escucharás porque no te has ido y nunca te irás
porque estás en cada latido en cada lágrima en cada suspiro.

Ahora mismo estás,
estás viva, pues tu esencia sigue
tu recuerdo, tu ejemplo
tu valor y tu esfuerzo
han quedado plasmados en nuestra memoria
y escritos con letras doradas en el corazón.

Jennie Soto Ossa madre amada,
tus palabras vivirán en el alma
las recordaremos cada mañana,
ahora mismo la tristeza nos quita la calma
pero haremos muy nuestro tu recuerdo, tus besos, tus abrazos
son un tesoro interminable.

Jennie Soto Ossa, mujer admirable,
no has muerto y nunca lo harás,
porque no se muere cuando el corazón deja de latir,
se muere cuando en los recuerdos se deja de existir
y tu estas presente, estas aquí, estas viva, para todos
para nosotros tus familiares.
Jairo Narváez Soto barcelona@jaironarvaez.com

jueves, 27 de septiembre de 2012

Tras las Huellas de Nuestros Ancestros, Recorrido por el Municipio de Restrepo Valle del Cauca

Restrepo Valle
Recorrido por el pueblo de Restrepo Valle. Población fundada a comienzos del siglo XIV y en donde nuestros bisabuelos Ossa Ossa emigraron desde Caramanta trayendo con sigo sus tradiciones de las regiones de Antioquia hasta la patrona del pueblo “La Virgen del Carmen” y sus cultivos del Café.
Restrepo Valle, población que nuestros ancestros amaron y enseñaron a amar a sus hijos y a pesar de la distancia y el tiempo, sus montañas siguen hay como si el tiempo no hubiese pasado. Con el anhelo de encontrar ese... o existiese ese portal en donde nació mi madre y la mayoría de sus hermanas y hermanos.
Tuve la oportunidad de visitar Restrepo en compañía de el primo Carlos Eduardo Ossa, arquitecto profesional conocedor y activo en el desarrollo urbanístico del pueblo siendo uno de los factores de cambio más fuerte que vive una comunidad muy importante en la relativamente corta historia de Restrepo, pero, por supuesto no es el único motivo de cambio de un pueblo, si uno de los más importantes. Me pareció un sueño poder pisar su suelo, recorrer sus calles en donde se forjaron los destinos de mis ancestros, a quien lamentablemente no conocí.
Restrepo fundado en 1913 este municipio está ubicado en las estribaciones de la cordillera occidental, con sus escasos bosques húmedos y cerca de la reserva forestal “Bosque Yotoco”. Llamado Restrepo en honor de Félix de Restrepo, su Fundador. Región agrícola, al comienzo de Café que fue decayendo con el tiempo y suplantado hoy en día por cultivos de piña, y la ganadería, es tierra de "guaqueros" que comercian con piezas arqueológicas precolombinas; todo un espolio de lo que queda de la sociedad indígena que habitaron estas tierras “Cultura Calima” hoy extinguidos en su totalidad. Su población principal está ubicada en plena Zona Arqueológica Calima. Con pequeños parques recreacionales, viveros, rutas ecológicas, el embalse artificial llamado “lago Calima” sus afluentes río calima le dan gran interés a una extensa área de este municipio.
El embalse del Calima, mal llamado “Lago Calima” no es un lago, es un embalse, una represa con una superficie de 70 kilómetros cuadrados. Se encuentra entre los municipios de Darién (en su mayor parte) y Restrepo, en el departamento de Valle del Cauca. El Embalse forma parte de un proyecto hidroeléctrico para generar energía para el departamento. C.V.C (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) comenzó la construcción del embalse en el año 1961 y acabó en 1966.
En la temporada de diciembre Restrepo celebra sus fiestas y reinados, con exposiciones arqueológicas la mayoría privadas, concursos de alumbrado, danzas y cabalgatas. Los visitantes tienen a su disposición hoteles, albergues y restaurantes. Restrepo tierra amable y acogedora que bien vale la pena visitar.
En mis reflexiones con el primo Carlós Eduardo Ossa, definimos que todo asentamiento humano contiene una serie de características específicas que lo definen como tal, como son la geografía, la historia, la economía, la política, tradiciones y costumbres etc. que todas juntas configuran su cultura, su identidad de pueblo, de comunidad. Este concepto no es estático, sino dinámico, esta expuesto a las múltiples influencias tanto internas como externas de cambio, en virtud de sus propias interacciones. La identidad de un pueblo por tanto no se puede definir como esencia, sino como proceso, algo que está siempre en construcción. Existen otros factores que condicionan la identidad como son los desastres naturales (un terremoto, un incendio), la escasez de recursos (malas cosechas, falta de agua, agotamiento de los recursos) el cambio político por vías democráticas o violentas (la llamada violencia política, (liberales contra conservadores) golpe de Estado, guerra, o la desenfrenada violencia común) o económicos la instalación de una gran industria o la explotación descontrolada de un recurso natural, el crecimiento urbanístico sin control alguno, Los cambios que afectan a la identidad de un pueblo pueden ser de diverso tipo evolutivo y pueden ser sincrónicos (en un momento dado) o diacrónicos (a lo largo del tiempo).
Podemos afirmar por tanto que existe por lo general una fuerte relación en el desarrollo de la identidad entre fenómenos exógenos y sincrónicos y fenómenos endógenos y diacrónicos. Es decir, los cambios que se producen en una comunidad son más rápidos y en un momento dado generalmente cuando son provocados por agentes externos y más lentos y a lo largo del tiempo cuando tienen su origen en la propia comunidad
Percibimos la perdida de identidad, generalizada como una asimilación de valores y pautas de acción que adoptan las personas y que los asumen como propios, no como resultado de una denominación de origen o toponimia, sino como perdida de conciencia de pertenencia a dicha comunidad. Por esos es habitual por Ejemplo; encontrar basura en áreas habitables y no habitables.
En este sentido la identidad de un pueblo es un gran dinamizador de fuerzas en interacción empujando o frenando en distintas direcciones, en una relación dialéctica desde el interior y con el exterior que son las que van conformando la idea de conjunto, de sistema abierto y dinámico expuesto al juego de tensiones y conflictos, de intereses y expectativas que determinan la personalidad colectiva.
Hechas estas aclaraciones, la identidad no se pierde a pesar de los cambios, solo se transforma. Las personas siguen asumiendo su pertenencia a una comunidad determinada aunque esta haya cambiado totalmente. Este hecho no quiere decir que se produzca con la aceptación y conformidad de todos, muy al contrario como se dice anteriormente, muchas veces esos cambios son forzados y provocan el rechazo de parte de la población, aunque los asuman pacíficamente y con resignación.
Obviamente los cambios terminan por asimilarse y acaban incorporándose a la identidad colectiva aunque sea sin agrado. En cualquier caso para la reflexión sobre la identidad comunitaria existen factores de interés generalmente económico que determinan la orientación de los cambios, en el que los sectores sociales más activos e influyentes inciden para que estos se produzcan. Pero esto no quiere decir que sea lo ideal ni lo mejor para todos, es posible incluso que el cambio produzca mayores perjuicios que beneficios para la mayoría, pero esto ya es una cuestión de dinamización social comunitaria, de acceso a la información y de conciencia identitaria, para la conservación sin nostalgia de un pasado mejor, de una serie de aspectos que habían servido de señas de identidad y como resultado de procesos históricos labrados durante siglos. Aquí es donde la comunidad debe plantearse como definir su identidad y hasta donde aceptar los cambios.
A un año de la celebración del centenario de Restrepo (1913 – 2013) les dejamos estas reflexiones de identidad, y a titulo personal y profesional como asesor en asuntos regionales de hermanamientos entre pueblos y ciudades, con gran experiencia y conocimiento de causa, debería el consejo de Restrepo emprender proyectos de cara al ciudadano por ejemplo; emprender una campaña No a la Basura. Pero más allá de que los acontecimientos para el 2013. Recuerden que las pequeñas obras, hacen completas las grandes realidades de celebración Jairo Narváez Soto
Nota: fotos de la visita a Restrepo al final de las Bitácoras en la sesión Álbum al final del Blogs
Carlos Eduardo Ossa Lenis Carlossa100@hotmail.com Jairo Narváez Soto Barcelona@jaironarvaez.com

domingo, 16 de septiembre de 2012

Mama Murió y yo me Quede con el Álbum Familiar !!


Mama Murió y yo me Quede con el Álbum Familiar”.
Esta es una expresión que se escucha a menudo en todas las familias. Si, ese álbum al que nuestras madres con mucho cuidado y amor dedicaron horas intensas para organizar y al que con el trascurso de décadas iban llenando con las fotos de todos esos momentos valiosos de la familia: matrimonios, bautizos y paseos inolvidables. Situación normal y de lo mas común en todas las familias, pero de pronto aparece aquella foto de que nadie sabe quien es. Sería la mama de mis abuelos, o una tía de la abuela quizás? Por qué esta en este albumen de mamá? Y con estas, muchas otros interrogantes aparecen y nos damos cuenta de que mamá se marchó sin nosotros haber tenido la oportunidad o habernos percatado de preguntar por nuestro pasado, quizás porque es en esos momentos estábamos ocupados en otros asuntos, en el futuro tal vez, pero ahora que si queremos saber quien es, valoramos toda esa memoria histórica que lamentablemente ya se fue.

Solo se muere realmente cuando nadie más te recuerda. Mientras se esté en la memoria de quienes te amaron, permanecerás vivo.

Foto: Por las características de la foto, de 55 mm x 70 mm de papel a la albumina en tono sepia, y el atuendo a la usanza de finales del siglo XXIII, o comienzos del XIX, con toda probabilidad la foto fue tomada con una Cámara de fuelle para negativos de vidrio, con trípode ligero para viajes.

La Historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839 A partir de 1855 triunfó el sistema de los negativos de colodión húmedo, que permitían positivar muchas copias en papel a la albúmina, con gran nitidez y amplia gama de tonos. Estas copias a la albúmina fueron el tipo de papel fotográfico más empleado en la segunda mitad del siglo XIX. Todos estos sistemas eran muy artesanales, y requerían destrezas manuales significativas por parte de los fotógrafos, así como conocimientos prácticos de química y física.
Del álbum familiar de, Libia Ossa Cárdenas, casada con Arturo de la Pava, cualquier información referente a la foto, dirigirse a Lucero de la Pava Ossa lucerodelapava@hotmail.com o a Jairo Narváez Soto, barcelona@jaironarvaez.com

jueves, 29 de diciembre de 2011

Mi Padre Combatió en la Guerra de los Chancos

Mi padre, Ricardo Ossa Montoya, combatió en la guerra de los Chancos al lado del generar Rafael Uribe Uribe, en aquella época teniente Uribe Uribe. Durante la batalla, Ricardo Ossa fue gravemente herido y una señora de la región lo socorrió llevándole a su casa para brindarle cuidados hasta curarlo. Durante su permanencia en la casa de su auxiliadora, mi padre se enamoró de su hija, quedando como testigo de esta relación un hijo, Baudilio Ossa.
Ricardo Ossa murió de 80 años a causa de un problema en el hígado. Era un hombre rubio, fornido. Cuando Carmen murió se casó de nuevo con la hija de un alemán, Beatriz, a quién llamábamos cariñosamente cita. Ellos vivieron en Yumbo, en Restrepo y en la Cumbre. De ese matrimonio no hubo hijos.
Mis Padres
Ricardo Ossa fue un hombre de negocios, él manejó durante un tiempo las minas de oro de Marmato, al lado de Rio Sucio. Para aquel entonces ya estaba casado con Carmen, mi madre.
Carmen murió en Pereira a la edad de 46 años, a causa de un derrame cerebral. Tuvo en total 15 hijos.
En la familia de papá eran todos hermanos hombres, en la de mamá eran todas mujeres y 1 solo hombre, Carlos Ossa.
Mis Hermanos
Marco Tulio, Ricardo, Eduardo, Luis y Carlos se dedicaron al comercio en la región del Chocó. En aquellos tiempos llevaban mercancía y la cambiaban por oro que después despachaban a Panamá. En uno de esas travesías, mi hermano mayor, Marco Tulio, enfermó de fiebre amarilla, muriendo muy joven tan solo 25 años.
Ricardo, les acompañó en estas actividades hasta que mi padre lo envió a estudiar odontología en Estados Unidos.
En una ocasión, regresando Carlos por Condoto con 6 libros de platino y 6 de oro, la chalupa se volcó. El boga saltó al agua para robar la mercancía, propinándole a Carlos un tiro del cual afortuna mente sobrevivió.
Pedro Ossa vivió al lado de la clínica Sebastián de Belarcazar, frente al centro comercial Centenario. Vendió su casa al marcharse a Estados Unidos.
Corta biografía de mi vida
Llegué a Cali sobre el año 29. Comencé mi vida comercial cuando estando en el Hotel Alférez Real entablé conversación con un argentino que estaba de paso por la ciudad. Después de hablar el me propuso que comercializara la revista Belliken y ofreció enviarme una muestra de ella. Con la representación de esta revista me fue estupendamente. Años más tarde vendí los derechos y con ello compré un almacén en la 8va con 13. Posteriormente vendí este almacén ganado mucha plata en la negociación.
Tengo 63 sobrinos. Más adelante les comentare más anécdotas de la familia y nuestras vidas como comerciantes del textil en Cali género traído de Medellín y del extranjero. Y sobre los almacenes Pedrosa y Hermanos.


Publkicado por: Jairo Narvaez Soto Cali.




lunes, 19 de diciembre de 2011

Oswaldo Ossa Ossa, 94 años. Un longevo con una vitalidad sorprendente lleno de historia viva.


Oswaldo Ossa Ossa, 94 años nace en Restrepo Valle un cuatro de marzo de 1917 siendo el penúltimo hijo de Ricardo Ossa Montoya y Carmen Ossa Tobón, sus catorce hermanos ya fallecidos, es el longevo de la familia y el ultimo de toda una generación de los Ossa Ossa.
Su hijos y familiares escribirán unas genealogías muy particulares de todas las familias entre enlazadas con los Ossa Ossa. Que iniciaron sus andaduras en el siglo pasado por los municipios de Antioquia Colombia.
El fin de esta narrativa que publicaremos es la de dar a conocer este trabajo, para que el esfuerzo perdure y sea conocido en la tierra de donde provienen y hacer honor a la familia Ossa Ossa y a toda su descendencia.
Un fraternal Saludo. Jairo Narváez Soto