lunes, 7 de octubre de 2013

La Genealogía y heráldica de la familia Ossa Ossa en Colombia



Collage. Heráldica Ossa Italia, Montoya España, Tobón Irlanda.

Con el mayor gusto Oswaldo Ossa Roldan, mi persona, Jairo Narváez Soto, y otros miembros descendientes de los Ossa Ossa  queremos escribirles acerca de las conexiones entre la Genealogía y la Historia familiar. En realidad, más que enseñar, queremos aprender de aquellos familiares descendientes que son la esencia de esta gran familia, ya que el interés de saber más sobre nuestros antepasados nos da esa vocación como genealogistas. Ya Oswaldo de joven estuvo muy interesado en saber quiénes éramos y cuál era nuestra procedencia, como me lo comenta: ¨Yo siempre estaba abierto a escuchar a mi padre y tíos cuando se hablaba de la familia, fechas, nombres, lugares, sucesos acontecidos a otros familiares, etc. De joven quise saber todo lo relacionado a los miembros Ossa Ossa y realicé mis propias investigaciones de genealogía. Ahora, poder interactuar con otros familiares que mantienen una práctica similar de larga data y que les ha permitido producir impresionantes trabajos de investigación acerca del linaje de los apellidos entrelazados con los Ossa Ossa, es un valioso legado. Es importante dar continuidad y estudiar estos reconocidos linajes colombianos de procedencia extranjera.¨
Descubrir que el origen del  apellido Ossa es italiano y no español, como creíamos muchos, que el origen del apellido Tobón es irlandés o que el origen el apellido Montoya es español, nos dan motivos para trabajar y estudiar más el linaje de estos grupos familiares que emigraron a Colombia.
En mi caso, quien redacta, Jairo Narváez Soto, debo confesarles que  empecé a incursionar  en los estudios genealógicos motivado por una de mis tías y que lo que sé acerca de mi familia es lo que me transmitía la tía Nubia Soto Ossa y el tío Ovidio Soto Ossa, quiénes se dedicaron a mantener actualizado el árbol familiar, así les costara una fortuna en llamadas telefónicas desde Miami a Colombia y Europa. De esta manera Nubia mantenía viva la memoria de nuestros antepasados, comunicándose con las herramientas que tenía a su alcance en esos años.
Dicho esto, ustedes familiares Ossa Ossa pueden imaginar que no es mucho lo que yo pueda enseñarles. En realidad, deberíamos estar  sentados en un gran conversatorio escuchando a varios de ustedes que son ya la esencia como maestros en esta disciplina y quienes traen a la memoria lo que narraban vuestros padres.


Así podríamos los primos: Rodrigo Mejía Ossa, Gonzalo Alejandro Ossa Cárdenas, Luz Gomes Ossa, Consuelo Gómez Ossa, Fabiola Peláez Ossa, Melva Peláez Ossa de Vernaza, Melva Ana Vernaza Peláez, Asdrúbal Soto Ossa, Cecilia de la Vega Ossa, Consuelo Mejía Ossa,  Amparo Mejía Ossa, Florencia Mejía Ossa, Lucia Mejía Ossa, Patricia Mejía Mejía, María Victoria Mejía Ossa, Gloria Elena Mejía Ossa, Daniel Torres Mejía, Álvaro Antonio Restrepo Mejía, Carmen Stella Ossa Roldan, José Carlos Ossa, Clara Inés Ossa Roldan, Roldan, Teresa de la Pava Ossa, Carolina Quintero de la Pava, Arturo de la Pava Ossa, Lucero de la Pava Ossa, María Patricia Ossa Valencia, José Jairo Ossa Valencia, Jorge Alberto Ossa Valencia, Claudia Ossa Valencia, Alexandra Ossa Valencia, Arles Adolfo Ossa Lenis, Aura Lucia Gómez Ossa, Adriana Ossa Stipsianos, Gonzalo Ignacio Ossa Stipsianos, Luis Fernando Ossa Lenis, Ricardo Ossa Lenis, Angélica Ossa, Carlos Eduardo Ossa Lenis, Germán Merino Gómez, Alberto Merino Gomes, Clelia María Merino, José Agobardo Gonzales Gómez, Luis Alfonso González Gómez y María Cardona Gómez, así como otros familiares más, incursionar en las conexiones entre Genealogía e Historia familiar.

Por email y vía telefónica hemos incursionado con los que viven fuera de Colombia (en Estados Unidos, Canadá y otros en Europa): Olga Peláez Ossa, Ovidio Soto Ossa, Lucero Ossa Hernández, María Victoria Jaramillo de Yanneo, Sonia de la Pava Ossa, Joaquín Ricardo Ossa Múnera, Jaime Jaramillo Soto, Ana Amalia Jaramillo Soto de Vera, Javier Oscar Molina Soto, William Molina Soto, Francés Elena Catillo Soto, Jennifer Camelia Duque Soto, Gonzalo Duque Soto, Conrado Narváez Soto, María del Socorro Narváez Soto, Tulio Narváez Soto, Adriana Narváez Buendía, Yesenia Perkins, Nicolás de la Pava Arango y Michelle Narváez Serrato.
Podríamos comenzar recordando con  todos los mencionados, hasta quinto grado de consanguinidad, que los libros de introducción a los estudios históricos que leíamos cuando comenzábamos a investigar, “para mí como un hobby amateur”,  nos decían que la Genealogía era una de las disciplina auxiliares de la Historia, como también lo era la Numismática, la Archivística, la Heráldica.

Aunque entendíamos el concepto de “disciplina auxiliar”, algo nos decía que la Genealogía tiene establecido un campo propio y que se vale también de la Historia y de las demás disciplinas mencionadas como “auxiliar”.
La Genealogía no es propiamente una ciencia social como la misma Historia, la Antropología la Sociología ni otros como la Economía, pero sirve para ayudarnos entender y explicar fenómenos sociales aunque de una manera muy singular, estableciendo solares, linajes, señalando continuidades familiares, y explicando redes sociales. De esto les narráremos más adelante.
Siempre nos ha llamado la atención que muchos de los mejores y más dedicados genealogistas no son historiadores, y observamos con gran satisfacción que algunos de los más apasionados practicantes de esta disciplina lo realizan como un hobby u otro estudio añadido a sus profesiones siendo ingenieros, periodistas, médicos, enfermeros, abogados, vigilante o profesionales de otras ramas muy distintas a la Historia.
Yo, Jairo, también he observado que el género más popular entre los aficionados a la Historia Colombiana es la Biografía, y esto lo sé porque en la preparación de los dos blog de mi padre, Conrado Narváez Zuluaga, su Bibliografía, su Historia relacionada a la medicina naturista en Colombiana y el de Superación Física y Mental, el cual llevo publicando desde el 2005, he registrado miles y miles de visitas a su blog de universidades internacionales. Mi labor ha sido difundir su memoria, su legado como pionero de la medicina naturista en Colombia, con estudios biográficos, testimonios de sus pacientes y de otros personajes célebres (y no tan célebres) en el mundo de la medicina naturista en Colombia. Fue su batalla como emprendedor de una causa que denominamos “La lucha por un ideal desde 1930 hasta 1972 fecha en que fallece el Profesor Narváez”.
Algunos de estos estudios son biografías académicas y otros más son verdaderas piezas de investigación genealógica, como ocurre con los estudios que venimos realizando con los descendientes de los Ossa Ossa. La aportación de documentos, fotos y  hechos históricos valiosos para las familias entrelazadas son nuestra genealogía y son muchos de ustedes los autores de este estudio genealógico.
Así como los familiares Ossa están familiarizados con estas crónicas o videos, les recomendamos ver el legado y testimonio que nos dejó Oswaldo Ossa Ossa, video Crónicas de Oswaldo Ossa Ossa, 1917-2013 . Después de escucharlo detenidamente nos queda la reflexión de continuar con estas crónicas de la familia, preguntándonos para qué sirven hoy los estudios genealógicos.
Oswaldo hijo me comenta en un email: ¨Mi interés por la genealogía se lo debo totalmente a mi padre, a quien desde pequeño lo vi muy comprometido con la familia. Nosotros hablábamos mas bien poco, pero siempre noté en él que su mundo giraba en torno a su familia, en los recuerdos de su madre especialmente (aunque falleció siendo él muy niño), tanto así que siempre tuvo a la mano una foto enmarcada de ella, y en el recuerdo de sus hermanos. De su padre hablaba poco pero lo hacia con un gran respeto, ya que siempre lo consideró un hombre emprendedor y valiente. En todo caso, en mi memoria quedaron todas las historias que me conto desde niño acerca de su familia, sus orígenes y trayectoria.
La genealogía la tomo como un homenaje  a su memoria, la de un hombre que sintió un gran amor por sus hermanos y sus sobrinos, tanto así que siempre llevaba la cuenta de los sobrinos que tenia en la medida que unos nacían y otros fallecían. La verdad es que siempre fue muy feliz rodeado de sus familiares; disfrutaba compartir con ellos. Y en cuanto a sus hijos, siempre nos inculcó  la importancia de tener una buena educación y una buena relación con la familia. El recuerdo mas grande que me queda de él es que además de querer unos hijos bien formados y de bien, es que siempre vivió pendiente de su familia. Esto explica que siendo muy joven me interesé por la genealogía de la familia. Por cosas de la vida, dejé a un lado todo el material que recopilé y me dediqué a hacer política desde mi formación cristiana (hoy en día soy del criterio que un verdadero cristiano no debe hacer política y que debe darle importancia a su vida espiritual). ¨




¿Para qué sirven hoy los estudios genealógicos?
La respuesta varía según quien la responda. Si usted le pregunta a un mormón, éste le dirá que la genealogía es importante para establecer los vínculos matrimoniales sagrados que habrán de ser reconocidos por el Señor cuando el Ángel de los Últimos Días toque su trompeta y llame a la resurrección a aquellos que habrán de ser salvados y que gozarán de la gloria eterna en compañía del Padre Celestial.
Dada la seriedad con que los mormones toman en serio su doctrina, hoy vemos que el Estado de Utah y Virginia, en los Estados Unidos, se ha convertido en el mayor recipiente de datos genealógicos de todo el planeta, y que los mormones han estado enviando misiones por todo el mundo tratando de recuperar todos los datos genealógicos disponibles para concentrarlos en una gran base de datos planetaria fácilmente accesible mediante computadoras.
Gracias a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días los métodos e instrumentos de búsqueda de la Genealogía se han modernizado con nuevas herramientas y han avanzado enormemente en las últimas décadas. Hoy los genealogistas se valen de algunos programas computarizados de organización y búsquedas de datos derivados de los que originalmente promovieron o produjeron los mormones.
Para otro grupo de personas la Genealogía sirve para mantener la continuidad de la conciencia familiar, la memoria dinástica. Por el lado privado, esta es una de las funciones de las sociedades, institutos y asociaciones genealógicas, pues para muchas personas la determinación de la ascendencia familiar es una materia de crucial importancia entre otros identidad.
Por ello, en países con sociedades democráticas la Genealogía tiende a tener un uso privado, pero en aquellas en las que la sucesión del poder político se determinaba por la consanguinidad y la comprobación del linaje directo, la Genealogía era el instrumento fundamental de la legitimidad política.
No pocas guerras padecieron esas sociedades por los conflictos producidos en la determinación de los herederos al trono, y de ahí que la Genealogía fuera, durante muchos siglos, casi equivalente a la Historia pues la historia de los pueblos se contaba entonces como historia de los reyes y sus familias. La Catalana y La española, un clásico ejemplo, en 1479 Fernando III hereda de su padre la Corona catalana –aragonesa. Unión dinástica con el reino de Castilla.
Todavía sorprende a muchos lectores contemporáneos de historias europeas y asiáticas escritas antiguamente que en vez de narraciones sobre pueblos y sociedades, lo que encuentran son largas listas de reyes con sus linajes y familias reales. Por ello cuando historiadores de antaño buscaban explicaciones acerca de los problemas políticos y disputas territoriales lo que los mencionaban como principales causas eran los conflictos reales y dinásticos. Basta con mirar la historia de la Europa medieval.
Eso cambió hace tiempo y hoy, más de doscientos años después de la creación de las primeras repúblicas modernas (Francia, Haití, Estados Unidos, Centro América y la América del Sur. Si, Haití fue la primera republica libre del continente Americano), nos parece extraño que la soberanía política dependiera tanto de la exactitud de los registros genealógicos, pero así fue y todavía sigue siendo así en aquellas sociedades en que todavía quedan monarquías constitucionales.
Por ello, la Genealogía anduvo siempre de la mano de la Historia, y podemos decir que durante mucho tiempo fue la más instrumental de todas las disciplinas auxiliares de la Historia. Es más, podríamos aventurarnos a decir que la Genealogía antecedió a la Historia porque antes de que los hombres contaran por escrito sus memorias, ya estaban registrando quiénes eran los descendientes de quiénes y cuáles eran los lazos de consanguinidad que establecían la legitimidad de las sucesiones políticas y familiares.
Como pueden ver, en el caso de algunas sociedades, la Genealogía antecede a la Historia, aunque debo decir que a lo que antecede es a la historia escrita y en aquellos tiempos escrita por religiosos de ordenes católicas a su conveniencia pues, según los cronistas, los areítos eran una forma que tenían los indígenas de narrar los acontecimientos pasados y contar su historia, muchos de ellos fueron censurados. Es así como narrando y publicando en crónicas vamos elaborando la genealogía la historia de los Ossa Ossa.
Escrito todo lo anterior, cambiemos ahora la pregunta y pasemos a interrogarnos:
¿Por dónde andan hoy los estudios genealógicos?
Sabiendo que durante siglos la Genealogía ha utilizado los métodos tradicionales consistentes en consultar los archivos parroquiales y del registro civil y aprovecharlos para registrar los matrimonios y las uniones conyugales, los nacimientos y las muertes, para con las informaciones contenidas allí diseñar árboles dinásticos y familiares. En Colombia la religión católica fue la que de una forma organizada fue registrando y archivando  lo que acontecía en núcleos rurales o pueblos cuando se fueron fundando.
Por años, muchos genealogistas utilizaron tarjetas para asentar sus datos, luego de haber sustituido los álbumes y cuadernos familiares, y han validado la veracidad de sus informaciones mediante la comprobación documental. Todavía hoy se utilizan estos métodos.
La Genealogía dio un enorme paso de avance mediante la utilización de computadoras y la aparición de nuevos programas (software) para la organización de la información pues esos programas han acelerado la velocidad de la construcción de árboles familiares. Además, su amplia comercialización ha servido para ampliar el entusiasmo social por la práctica de esta disciplina.
Alguna gente no conoce que mucho tiempo antes de estos avances técnicos, la Genealogía estuvo experimentando un profundo cambio que la ha colocado más cerca de las Ciencias Sociales.
Este cambio comenzó muchas décadas antes de la aparición de las computadoras y es la mayor transformación que ha experimentado esa disciplina en siglos pues hace más de cincuenta años que los historiadores y demógrafos han venido diseñando nuevos métodos para utilizar los registros genealógicos de manera que sirvan también para explicar la dinámica social.
Que sepamos los genealogistas colombianos todavía no han comenzado a practicar esos nuevos métodos pues hasta ahora han estado ocupados construyendo los bloques básicos de la genealogía nacional consistentes en el levantamiento de los registros familiares de determinados apellidos, actividad ésta sin la cual no se puede avanzar mucho en nuevas direcciones.
Esto quiere decir que la genealogía colombiana ha estado trabajando en el sentido correcto y de la única manera posible dado que los estudios genealógicos son recientes en nuestro país. Con algunas excepciones, a los que yo he estudiado les parece que todos venimos de España.
¿De qué métodos nuevos estamos hablando?
Como no podemos alargar demasiado este escrito, queremos hablarles solamente de uno de los campos más fértiles de la moderna Genealogía pues éste se conecta directamente con la Historia y con la Demografía como disciplinas sociales. Nos referimos a lo que hoy se conoce como “Reconstitución de Familias”  y los llamados “Estudios de Un Solo Lugar”.
El método de reconstitución de familias tiene varios parámetros y arranca con la realización de algunos demógrafos de que es posible utilizar los datos genealógicos para penetrar aún más precisamente en las dinámicas sociales pertinentes a los patrones de nupcialidad, natalidad, mortalidad pues en los datos genealógicos hay suficiente información cuantitativa que debidamente analizada sirve para entender la demografía histórica de determinadas regiones y comunidades.
Por ejemplo, si compilamos todas las informaciones genealógicas pertenecientes a todas las familias existentes en una pequeña comunidad (como es el caso de donde proviene los Ossa, el que llamamos primitivo, el primero que se tenga registro en Europa el Ossa Italiano) en la cual la emigración haya afectado poco la dinámica demográfica y logra relacionar las fechas de nacimiento, de matrimonio, fecha de bautismo, edades de matrimonio, edades de parto, las fechas de muerte, con otras variables disponibles extraídas de datos testamentarios, compras y ventas de propiedades registradas notarialmente, pago de impuestos, etc., entonces podamos retratar la estructura y dinámica de esa comunidad tanto histórica como demográficamente.
Cuando realizamos ese estudio en una sola comunidad, entonces se le llama “Estudio de Un Solo Lugar” (como le llaman los británicos y norteamericanos: Eckart Voland). También puede hacerlo a la manera de los historiadores demográficos italianos y llamarle “Microhistoria” (Ginsburg).
No importa como se le llame, lo importante es entender que con los métodos de reconstitución de familias la Genealogía ha dado un enorme salto hacia delante y está logrando fusionarse con la Historia y la Demografía en un campo fronterizo con la Historia Demográfica que ni los demógrafos ni los historiadores habían soñado antes... La Genealogía anduvo siempre de la mano de la Historia, y podemos decir que durante mucho tiempo fue la más instrumental de todas las disciplinas auxiliares de la Historia.
Les vamos a poner un ejemplo. Supongamos que podemos tener acceso a los registros parroquiales y del registro civil de un poblado Colombiano que se mantuvo relativamente aislado entre 1925 y 1950, y que logramos levantar el mapa genealógico de todas las familias existentes en aquella comunidad.
Si esos datos de los registros civiles y parroquiales los relacionamos con nuevos datos suplementarios, como por ejemplo, propiedad de la tierra y propiedades urbanas, disposiciones testamentarias y herencias, y datos similares, eso nos permitiría relacionar las variables demográficas con las variables económicas y llegar a explicar las relaciones existentes, por ejemplo, entre estatus socioeconómico y nupcialidad, o entre estatus socioeconómico y mortalidad, o entre estatus socioeconómico y mortalidad.
Si la comunidad fundada por colonos esta afectada por migraciones, hacia dentro o hacia fuera, también es posible relacionar los datos genealógicos con el fenómeno migratorio y explicar quiénes emigran y por qué, y quiénes se quedan y por qué, y entre los que se quedan cuáles son las características estructurales de sus familias. Este estudio nos abre un enorme desafío cuando levantemos las partidas en Caramanta Antioquia, y demás poblaciones en donde los Ossa Ossa emigraron, llamados coloquialmente andariegos.
En un estudio como ése podríamos entonces determinar a qué edad se casan las mujeres y los hombres en función de su status social, y económico (que tipo de colonos eran, si tienen propiedades o no, o si son ricos o no, o si son campesinos, o comerciantes o profesionales o artesanos). También es posible medir la fertilidad promedio de las mujeres y, con ello, determinar cuántos hijos por familia produce la comunidad según determinadas coyunturas, como por ejemplo, si hay abundancia de cosechas, guerras, violencia, acentuación de la actividad comercial, sequías. De la misma manera, sería posible estimar las expectativas de vida, y hasta construir tablas de vida de la población, y relacionar la expectativa de vida de los sujetos según el acceso a la propiedad o según linajes o según épocas históricas.
Como ustedes pueden leer, por medio de la aplicación de simples técnicas estadísticas podemos registrar hechos sociales que no son evidentes del simple estudio de las genealogías de familias individuales. Y así, de la gran masa de datos genealógicos primarios, combinados con datos suplementarios procedentes de otras fuentes, podemos descubrir muchos datos sociales implícitos, más no evidentes, en los registros que los genealogistas manejan tradicionalmente.
Los métodos de reconstitución de familias se han convertido en uno de los campos más fértiles de la demografía histórica desde que fueron enunciados en 1956 por los demógrafos franceses Louis Henry y Michel Fleury en su famosa obra “De los registros parroquiales a la historia de la población, un manual para el saqueo y la explotación del antiguo registro del estado civil”, y desde la fundación, en 1964, y desarrollo del conocido Grupo de Cambridge para la Historia de la Población y la Estructura Social, en Gran Bretaña.
Sintetizando estas palabras: los estudios de reconstitución de familias, considerados como microhistoria o como estudios de comunidades en un solo caso, son una nueva frontera para el avance de la Genealogía y abren nuevos caminos para que esta disciplina pueda conectarse, más cercanamente, con la Historia y la Demografía, de manera que deje de ser vista como una simple disciplina auxiliar de la Historia, como tradicionalmente se le ha considerado.
Nos gustaría aprovechar esta ocasión para invitar a los familiares genealogistas Ossa Ossa que todavía no se hayan aventurado por los métodos de la reconstrucción de familias a explotar la posibilidad de emprender nuevas investigaciones en esa dirección. Les aseguramos que de hacerlo así encontrarán nuevas y grandes satisfacciones cuando descubran lo que les espera más allá del horizonte de la construcción de simples árboles genealógicos de nuestros linajes familiares.
Tenemos que decirles, sin embargo, que todavía hay mucho camino por andar por las vías tradicionales, y que la construcción de árboles genealógicos no debe ser abandonada pues quedan muchos descendientes de los Ossa y miles de familias colombianas de importante protagonismo en la historia nacional cuyas genealogías esperan ser dilucidadas.
Ahora bien, yo creo que no tenemos que esperar mucho tiempo para movernos hacia adelante y aventurarnos en la microhistoria de ciertas comunidades que podrían aportarnos muchos secretos acerca de la estructura y dinámica de la vida social colombiana en el siglo XIX y principios del siglo XX.
Agradecemos los familiares que nos han hecho llegar árboles genealógicos de los Ossa, deseosos de publicarlos, pero tenemos que tener en cuenta que tienen que ampliar mas la investigación de los mismos contrarrestando fechas y nombres en orden cronológico.
En las redes sociales hay unas cuantas empresas Web dedicadas a la genealogía les recomendamos tener cuidado ya que muchas llenan de datos erróneos y carentes de un estudio concreto de los apellidos y de especificas familias.
Quiero agradecer de manera especial a las inseparables familias Mejía Ossa y Peláez Ossa, las primas de mi madre, Dacier Soto Ossa. Trabajar con vosotras e investigar conjuntamente temas familiares durante mis estadías por Colombia fue una bella experiencia. A  Consuelo, Amparo, Florencia, María Victoria, Gloria Elena Mejía, Fabiola, Melva Peláez, y Rodrigo Mejía Ossa, quiero recordarles que para nuestro próximo encuentro tenemos aún tareas pendientes para enriquecer más este legado y trabajo de genealogía que dejaremos a futuras generaciones.
Un fraternal y familiar Abrazo
Oswaldo Ossa Roldan. Cali Colombia
Jairo Narváez Soto. Barcelona Catalunya

Nota: Los créditos de esta crónica es de todos los nombrados. Como les he dicho en ocasiones anteriores, son ustedes, con el grado de consanguinidad descendientes de Ossa Ossa, la esencia a este trabajo. El que no hayamos nombrado a esposas y esposos en este extenso trabajo genealógico no es porque estén excluidos, lo contrario, les tenemos muy presentes, son ustedes los que enriquecen cruzando esa consanguinidad y agradecemos vuestras aportaciones y comentarios que nos han hecho llegar. 



En los Collage que presentamos con esta crónica hemos recopilado fotos de los álbumes de los Mejía y los Peláez.  Aquellas fotos de familia es el clásico blanco y negro, esas fotos que nos relatan aquellos momentos inolvidables de sus vidas, deseosos de con partirlos con los demás de la familia.  
Antiguas cámaras, con las cuales el fotógrafo, al instante de apretar el botón, perpetuaba el momento que se vivía. Nuestra historia está en las viejas fotos de blanco y negro que celosamente guardaban nuestras madres, nos dejaron un archivo fotográfico que bien podríamos llamar archivo genealógico. De allí el árbol genealógico de la familia.


Collage I. En 1953 viajaron a España padre e hija, Luis Alfonso Mejía Escobar y Arabia Mejía Ossa, entre su recorrido visitaron la famosa La Alhambra, ciudad palatina andaluza situada en Granada, España. Es un rico complejo palaciego y fortaleza, obra arquitectónica  construida por los árabes durante la ocupación en la península. Padre e hija nos dejaron un testimonio cómo en el reino de Nazari con sus vestimentas de la época, en la fotografía como verdaderos moriscos granadinos, de fondo en un telar su bella arquitectura. El empleo de una ropa y tejidos determinados conllevaba un enorme poder simbólico en una sociedad, las mujeres atuendos caftanes marroquíes les hace evocar esas épocas. Luis Alfonso Mejía Escobar, llamo a su primera hija “Arabia” como recordando un pasado, los orígenes de sus ancestros, y las tradiciones lugareñas de la época.

Collage II Una mescla de influencia europeas de la época y algo de (carnaval de Venecia) se Vivian periodos de mucha influencia Europea nada americana, se vivía Europa como el eje central a la cultura la moda y el arte, todo lo que se ve en la foto es influencia europea el asiento estilo café de parís, vestimenta de comienzos del siglo hasta las posturas fotográficas eran una fiel copia de momento que se vivía, si así, se fotografiaba por entonces en Londres, Paris, o Ginebra se estaba a la par con los avances fotográficos de la época. María Ossa Ossa, apoyada en el asiento con el enigmático corte años 20 “ pour garçon” a lo muchacho. Sentado: Eduardo Ossa Ossa con el traje modelo Chaqué con un solo botón se lucía abierto para exhibir el chaleco modelo de 1890. De pie en el medio, Felisa Echeverri esposa de Luis Ossa Ossa. Una alegoría, posiblemente de la vanidad o de la fugacidad de la belleza con un traje de tiras “carnaval de Venecia”. El caballero de bastón. Un sobrino político de  Laura Ossa Tobón Vda, de Restrepo, hermana de María del Carmen Ossa Tobón,  aunque él en ese momento no necesitaba del uso del bastón, y en la otra mano un sombrero Coke , fue creado en 1850 para el segundo conde de Leicester, William Coke (de ahí que los británicos le denominen COKE) esté sombrero fue el elegido por Charles Chaplin, para su famoso personaje en la película "EL VAGABUNDO", y peinado a lo ingles de raya en el medio a la  gomina, un clásico bigote de la época, da ese aspecto de estatus pudiente el, Tío que la vida le sonríe, esta fotografía postal de la época (fotografía Americana Manuel J Martin Cali Post Card) lleva una dedicatoria y firma el sobrino Carpio, y la joven es postura clásica sugerente de maja de la época en los 20 Felisa Echeverry de Ossa: La belleza de aquellos años era un maquillaje pálido y labios granate y ojos oscuros redondeados. Pelo negro recogido con una hebilla. Bien podría posar para Goya 1800 “postura de mujer sentadas al óleo” o de Tiziano famosos por sus por retratos al oleó en 1550, “Mujer joven vestida de negro” Renacimiento italiano, pero claro el reloj en su muñeca la trasporta a otros tiempos. Felisa Echeverry fue una dama de clase en la sociedad de aquellos años en Cali y Palmira oriunda de una acomodada familia de Salamina Caldas, uno de los fundadores de Salamina fue Nicolás Echeverri en 1825 "La ciudad luz" de Caldas pues de allí han salido numerosos poetas, músicos actores y escritores. 

Collage III Quién no ha pasado por las tradiciones religiosas? Aquí tenemos la católica “comunión”, ese paso de la adolescencia a la pubertad, a ese conocimiento de conciencia espiritual dada por el catecismo una mezcla entre las tradiciones católicas y las familiares que toda familia católica ejerce rigurosamente. Aquí tenemos la comunión de Consuelo Mejía Ossa y la de Oscar Mejía Ossa.
 


Collage IV la generación ya entrada los 40 y 50, obediencia total a las indicaciones del fotógrafo, aunque en la foto del medio parece que el fotógrafo, contratado para un evento familiar, captó el momento. Ya empezaba la fotografía a salir de los estudios. Dos fotos de Consuelo Mejía Ossa, en una de las fotos lleva un broche de moño de tela, muy popular en los 20. Álvaro Antonio  Restrepo Mejía, mirando fijamente la cámara, hijo de Arabia Mejía Ossa de Restrepo, y un sonriente niño vestido de blanco, Joaquín Ricardo Ossa Múnera, atendiendo la indicación “la mano en el bolsillo” en una postura más espontanea. 


Collage V Heráldico escudo de los Apellidos Entrelazados con los Ossa Ossa: Cárdenas, Gómez, Echeverri, Soto, De la Vega, Mejía, Peláez, Villegas, Zuloaga, Gómez, Hernández - Roldan, y Múnera.


domingo, 18 de agosto de 2013

Donde los huesos de mis abuelos y mis padres abonan la tierra del cementerio de Restrepo. Alberto Cardona Gómez, bisnieto de Ricardo y Carmen Ossa Ossa

En dónde están los restos de nuestros ancestros? Pregunta habitual en las familias.
Trayendo a la memoria a Alberto Cardona Gómez, en su autobiografía escrita en la contraportada de su libro de cuentos “El recurso de los inútiles” de 1999, este familiar que nos dejó conocer más de su corta carrera como escritor. Citando aquella frase escrita en la contraportada de su libro titulo esta crónica: “Donde los huesos de mis abuelos y mis padres abonan la tierra del cementerio de Restrepo”. Alberto nació en 1947 y murió en Cali, Valle del Cauca, en 2003. Su hermana, María Cardona Gómez, nieta de Inés Ossa y Horácio Gómez, trasladó su restos de Cali a la iglesia de Restrepo. El cementerio de Restrepo por los años 70 fue trasladado a un predio adyacente por extraña decisión de la parroquia de Restrepo. Este imprevisto cambio ocasionó que muchas familias que habían emigrado y no reclamaron los restos de sus allegados por no tener la información de dicho traslado, se vieron en la pena de no saber a donde fueron a parar sus ancestros. A una fosa común, dicen unos. Por eso hoy en día, como decía Alberto, hoy abonan la tierra del cementerio de igual forma varios descendientes de los Ossa, como lo hacen los tres primeros hijos de Camelia Ossa Ossa de Soto, o los hijos de Inés Ossa Ossa de Gómez, o el hijo de Ricardo Ossa Cardona, o el pequeño de los Ossa Lenis. Familiares que durante los años 20, 30 y 40s vivieron en Restrepo.

Los restos de María del Carmen Ossa Tobón y Ricardo Ossa Montoya reposan en el Templo Votivo del Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio Centenario de Cali. Templo de la orden de los Jesuitas. Su arquitectura la compone una sola nave central, decorada el altar con un bello mosaico policromado y grandes frescos en el techo y en los laterales, destacan la vida pública de Jesús. Acompaña este con unos magníficos vitrales españoles. Los osarios están ubicados justo detrás de la sacristía e iluminados con luz exterior, no tienen ese aspecto tan sobrecogedor que dan las catacumbas. Ricardo Ossa (Osario 129), María del Carmen Ossa (Osario 229). El que se encontrasen allí no es casualidad, fue porque muy cerca del Templo vivía Pedro Ossa Ossa. Él con sus hermanos Tulio y Oswaldo, que en aquellos años vivían en Cali, trajeron los restos de Buga y de Pereira.
Para los familiares en el extranjero cuando estén de visita por Cali, también para los que viven en Colombia, les recomendamos incursionar por el templo Votivo del Sagrado Corazón de Jesús. Es de fácil acceso, un bello espacio para la sana reflexión y meditación. Llegar es fácil, queda en el barrio del centenario, a una cuadra del centro comercial Centenario.
 
Cementerio de Restrepo
En búsqueda de testimonios, palabras, vida y muerte, estuvimos varios Ossas en Restrepo buscando respuestas de lo acontecido. Quién mejor que los mayores para buscar la verdad de estos rumores, testimonios o leyendas populares? Al tratarse de un sitio que suele ofrecer muy pocas aclaraciones y que viene a ofrecer múltiples versiones, dependiendo además de la condiciones sociales, a esto lo envuelve el mito de los muertos. Nos cuenta el señor Noel Navarréte: “El nuevo esta al lado del antiguo. Como
antiguamente se enterraba directamente en tierra, aquello se llenó ya no había espacio en donde enterrar a mas personas. Se trató, por acción comunal, de hacer unos bloques (bóvedas o nichos) a un costado del cementerio pero eso se llenó también a consecuencia de que en aquellos años hubo mucha violencia y mataron a mucha gente. Fue cuando el cura junto con la Alcaldía resolvieron construir uno nuevo pero de bóvedas – nichos y cada cuatro años los dolientes tienen que retirar el cuerpo, pasarlo a un osario o llevárselo a otros lugares. Pasado un tiempo si los dolientes no lo reclaman van a la fosa común”
Pregunta: Pero porqué no conservaron el antiguo con las tumbas y sus ornamentos levantados por los dolientes que no se limitan a poner la lapida? En algunos casos llegan a construir todo un mausoleo, lo que da sentido de un pasado e identidad, ensalzan al difunto restrepeño. Muchos pueblos conservan sus antiguos cementerios es historias de su pasado. Es una cultura que tuvo que haberse respetado.
Lo que pasó aquí, nos comenta Noel Navarréte, fue que el cura se le ocurrió reutilizar el terreno para hacer una urbanización, un plan de vivienda de Interés Social, claro esto también es fruto de la violencia que vive Colombia los desplazados. Según el comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR) unos cuatro millones de personas deambulan por las regiones, viven peor que los pobres y quién mas que un cura de pueblo que sabe de los problemas de la falta de vivienda que existe. Deben de ser miles las personas que se acercan a las sacristías a pedir ayuda, pusieron en marcha el proyecto pero se encontraron con el rechazo social de los mitos que envuelve la muerte, las leyendas urbanas de fantasmas (como si Michael Jackson en su danza en ghost les fuera a bailar por las noches "Ghosts""Is It Scary" and "2Bad"), y la película poltergeist por los años 80 enriqueció mas estas leyendas urbanas. Los dolientes que pudieron retirar sus familiares lograron conservarlos en osarios, pero los que no atendieron al llamado, fueron a fosas comunes y otros quedaron enterados, según comentan los del pueblo mas de la mitad del cementerio se quedaron. Se trajo una excavadora, retiraron las lápidas y ornamentos luego se allanó el terreno se paso una aplastadora de rodillo y se le sembró pasto, prado.

En nuestra incursión por el terreno actual, encontramos solo una lápida en relieve con una cruz en todo el terreno, como vestigio de testimonio de una cultura que tuvo que ser preservada, la identidad de un pasado desde los inicios del pueblo: La Culebrera en 1913, Conto 1924 y luego llamado Restrepo hasta nuestros días. El levita por querer ayudar, destruyó el pasado del pueblo de Restrepo. 
Ya por 1998 llegó otro sacerdote a la parroquia de Restrepo, nos comenta Carlos Eduardo Ossa Lenis, nieto de Ricardo Ossa Ossa hijo, quien trabajó en la alcaldía de Restrepo como arquitecto del municipio. El cura que llegó tuvo como proyecto hacer allí un jardín cementerio para el municipio, tipo Jardines cementerio del recuerdo en Bogotá o la aurora en Cali. Ya el nuevo existía, era en los terrenos donde estuvo el antiguo, lo que hizo fue acondicionar el terreno con maquinaria, pasó avisos por todo el pueblo y en el púlpito de las misas, informando que el que aún tuvieran familiares ahí los recogieran, dando una espera de varios meses. Fueron retirando cruces y lápidas, sus pequeños mausoleos o sepulcros que dolientes fueron construyendo, y así fueron adecuando el terreno para el Jardín cementerio. La idea era vender lotes a familias a perpetuidad, que es el proceso de este tipo de cementerio, para que los Restrepeños pudieran enterrar un familiar y al cabo de cuatro años desenterrarlo para enterrar otro y así sucesivamente. El Padre Jorge Sánchez Ramírez lo iba a bautizar con el nombre “El Parque Cementerio Jubileo 2000”. Se había hecho maqueta del proyecto y ya habían vendido algunos lotes. Todo el proyecto se paralizó a la trágica muerte del padre, el sacristán, el sepulturero y el conductor de la parroquia, masacrados al estilo de los gánster de Chicago de los 30, cuando se desplazaban en un campero Chevrolet del aeropuerto al pueblo. El padre también había organizado la construcción de una urbanización en un lote de la parroquia, pero esta vez a la entrada del pueblo, un plan de vivienda. El cura que llegó no quiso continuar con las obras y todo quedó en la memoria, abandono hasta nuestros días.

Restrepeños visitan la tumba familiar en el antiguo cementerio. Foto archivo de la gobernación del Valle.
 
Narra Ricardo Ossa Lenis, nieto de Ricardo Ossa Ossa hijo: “Cuando existía el cementerio, muchos restrepeños se reunían los fines de semana a tomarse unos tragos en los bares del pueblo, un curioso personaje del pueblo en aquellos años llamado “Pilatos” (ese personaje típico que estaba en todas las fiestas del pueblo y que todo Restrepo termina conociendo) organizaba para la madrugada paseos de borrachera al cementerio. Se contrataban músicos para dar serenatas a los amigos difuntos y sentados en sus tumbas les amanecía entre musica, recopilando anécdotas, relatos, risas y cuentos”. Una forma muy peculiar de contar la historia del pueblo.

Un Ángel en Pereira
Olga Peláez Ossa, modela para Ángel en Pereira durante su niñez.
 
Modelo de Ángel para una tumba.
Narra Melva Peláez Ossa vda de Vernaza: “Cuando vivíamos en Pereira se murió la mamá de una compañera del colegio de la “mónita Peláez”, como le decían sus compañeras por aquellos años, como Olga era rubia, con unos crespos muy lindos y ojos claros, la escogieron como modelo y la vistieron de ángel para la escultura a escala que pondrían en el mausoleo de la mamá de su compañera del colegio. “La Foto Modelo de Ángel”, fue tomada cuando vivíamos en la ciudad de Pereira”.

Angelitos”
Hay fotos en los álbumes de la familia que muchas veces pasan desapercibidas o las muestran muy rápido, son aquellas que nos recuerdan el dolor y la pena de la pérdida de un ser querido. Recién nacidos o niños de corta edad en su nuevo hábitat, el cementerio, son las llamados Angelitos por nuestras abuelas y madres, que muchas veces se fotografían al lado de su tumba, como queriendo dejar un testimonio de que siempre acompañaran a su Angelitos Muertos.
El niño muerto fue objeto de culto en las diferentes culturas desde la antigüedad. El culto varía dependiendo de la época y la cultura de que se trate. Se les enterraba con juguetes u objetos de uso cotidiano. En la Europa medieval, además de monumentos funerarios se colocaban epitafios con notas biográficas y frases que expresaban la pesadumbre y el deseo de perpetuar la memoria del niño muerto. Invitándolo a tomar su lugar en el coro de ángeles. Por eso a las fotografías post mortem de niños, a partir del siglo XIX, se les llamó de "angelitos". En la religión católica de América los niños que morían sin pecado original por haber sido bautizados y sin ningún otro pecado en vida, iban directamente al cielo para convertirse en Angelitos, en cambio, los que no habían sido bautizados eran enterrados con los ojos abiertos para que pudiesen ver la gloria del señor, y se dice que iban al Limbo.

Fotografía post mortem

La fotografía de difuntos fue una práctica que nació poco después que la fotografía (un 19 de agosto de 1839) en París, Francia, que luego se extiende rápidamente hacia otros países. La práctica consistía en vestir el cadáver de un difunto con sus ropas personales y participar lo de un último retrato grupal, con sus compañeros, familiares, amigos, o retratarlo individualmente. La fotografía mortuoria no era considerada morbosa, debido a la ideología social de la época del Romanticismo. En dicho período se tenía una visión nostálgica de los temas medievales y se concebía la muerte con un aire mucho más sentimental, llegando algunos a verla como un privilegio.

El hecho de fotografiar muertos tiene antecedentes pre-fotográficos en el Renacimiento, donde la técnica era el retrato por medio de la pintura en el llamado memento mori, frase que deriva del latín, "recuerda que eres mortal" y era utilizado, en lo que a historia de arte se refiere, para la representación de los difuntos; otra técnica de la época medieval donde se concebía que el fin era inevitable y había que estar preparados. La composición de retratos de muertos, especialmente de religiosos y niños se generalizó en Europa desde el siglo XVI. Los retratos de religiosos muertos respondían a la idea de que era una vanidad retratarse en vida, por eso una vez muertos, se obtenía su imagen. En estos retratos se destacaba la belleza del difunto y se conservaba para la posteridad. Los retratos de los niños en cambio eran una forma de preservar la imagen de seres que se consideraban puros, llenos de belleza y eran la prueba misma de que la familia del desafortunado niño, había sido elegida para tener un "angelito" en el cielo.

La ceniza fue entre muchos pueblos una señal de dolor y de arrepentimiento.
En la primitiva Iglesia el obispo ponía un poco de ceniza en la frente del pecador al principio de su penitencia y de aquí viene la práctica, mandada en el Concilio de Benevento celebrado en el año 1091, de ir a recibir la ceniza el primer día de cuaresma. Hay algunas órdenes monásticas, como los trapenses, que ponen a los religiosos en medio de la iglesia sobre una cruz de ceniza poco antes de morir, para recordarles su origen y a lo que van a parar. Los deseosos de acelerar el proceso a ceniza les recomendamos la incineración en vuestro deseo de fin de vida que hacer con su cuerpo y como quieren que sean despedidos, les proponemos la incineración, a Ivan Soto Ossa enterrado en el nuevo cementerio de Restrepo preguntamos por su ubicación al sepulturero quien no se le izo familiar el nombre pero nos informo que si lo enterraron en bóveda y pasado cuatro años no lo reclamaron los dolientes pasaría a la fosa común tristemente este fue el final de Ivan Soto Ossa.
La fuentes: Relatos, testimonios de familiares y amigo Noel Navarréte, en Restrepo, una corta información en Wikipedia sobre fotografíapost mortem.
 
Tumba anónima en solitario
Restos de un pasado lleno de historia, tumba en “solitario”, como queriendo dejar testimonio de lo que fue el lugar. Muchos pueblos conservan sus antiguos cementerios, historias de su pasado. “Era el lugar de reflexión, sitio de cultura e historia que tuvo que haberse preservado y respetado en Restrepo”. De fondo una procesión en dirección al nuevo cementerio, suben lentamente, en silencio sepulcral, recorrido que han hecho todos los habitantes de Restrepo, anteriormente estas escenas captadas en blanco y negro hoy a colores. El dolor de los dolientes es el mismo y seguirá siendo el mismo cada vez que pasen por lo que fue este cementerio de tumbas y mausoleos, hoy un potrero al lado del nuevo cementerio de bóvedas – nichos. 
Interactuando con Noel Navarréte 79 años,
Ex-alcalde de Restrepo por los años1982 -1984, persona de gran conocimiento sobre la historia de Restrepo y lleno de anécdotas sobre la vida social de los pobladores. Me muestra el libro escrito por Dario Betancur (historia de Restrepo), su esposa se ríe y dice: “Volvió a sacar ese libro del cual él es muy critico al leerlo, si lo tiene todo subrayado... y según él es donde hay errores” Si, claro, hay muchos errores en los documentos administrativos y errores en donde se citan personajes que aparecen en el libro. Citan en el apartado de cuando iban a instalar la primera planta eléctrica. Lee: “Cuando fue instalado el alumbrado en el pueblo, habían unas pocas calles y casas, alumbraba mas una colilla de cigarrillo, era la expresión cotidiana. Mas tarde hubo un intento fallido por montar una planta hidroeléctrica construyendo una presa en el cause del río grande por parte de Isaac Mayor. Saben quien era Isaac Mayor? - Nos pregunta - Por parte de esta viejita, - dirigiéndose a su esposa- el padrino de ella y el padrino mio, no lo voy a conocer! Él mismo se hacia sus zapatos, se moría una vaca y con el cuero le hacia rotos y se hacia unas alpargatas y esos eran los zapatos de él! Con los calzoncitos amarrados hasta aquí -señalándose la cintura, y dirigiéndose a su esposa le corrobora- si o no? -Continúa- Me parece estarlo viendo, me regaló un caballito que le mocharon la cola para que no lo embarrara a uno en época de invierno. Meneaba la cola para espantar las moscas y le barnizaban a uno el pantalón de barro cuando uno iba a la escuela. Él era el dueño de la hacienda de Potrerillos aquí, no sabía firmar, totalmente analfasbetia (analfabeta), para ir a montar una hidroeléctrica!” Todos los presentes sueltan la risa a carcajadas, su esposa agrega: “Él solo sabía ordeñar vacas”.
Mire más pa'delante, todo esto que tengo así subrayado yo lo leo y me muero de la risa de todos estos errores que hay en el libro”, continua Navarrete. “Después trajeron unas plantas eléctricas, esto es cierto, pero no coinciden las fechas para nada.” En conclusión, reflexionamos que los que elaboraron el libro no investigaron a fondo, no contrarrestaron diversas versiones dadas por los vecinos del pueblo o de los mayores que ya han fallecido. Agrega que en la documentación del archivo de alcaldía de Restrepo se leen muchos errores de índole administrativo de época, como es el caso del documento en el que nombran a los primeros cinco concejales pero el que firma no esta entre los cinco, y es quien debería ser el presidente del consejo, osea cuatro y con él cinco. Comenta: “Cuando yo fui alcalde 1982, observé unos cartones en el patio de la Alcaldía, la mayoría estaban a la intemperie. Pregunté que había en los cajas de cartón y la respuesta fue: documentos antiguos de Restrepo. Resulta que como habían trasladado la Alcaldía a la nueva sede, ya que la antigua estuvo en lo que hoy es el Hotel Calima, por finales de los 60 y comienzos de los 70, los habían dejado ahí y nadie se percató por guardarlos en un sitio seguro. Aquí muy pocos alcaldes se preocuparon por conservar y archivar estos antiguos documentos. Muchos se estropearon y los tiraron! Ahora vienen y se inventan la historia de Restrepo. No quiero leer más este libro!- termina diciendo- pero me da rabia que la gente que lo lea crea que todo fue como esta en el libro. Yo le argumento, para el que no conoce los personajes del pueblo de aquellas épocas, pues se lo cree.” Para finalizar, le pregunto que harán para el centenario de Restrepo (1013 – 2013). Responde: “Para decirte la verdad, creo que sabes más tu que yo.”
Bueno, yo pienso publicar una monografía de Ricardo Ossa Montoya, osea “Mono que significa uno y grafía descripción”, me limitaré a narrar cuando llegaron los Ossa a Restrepo, sus vivencias y luchas. Pero eso si, corroboraré bien los datos y documentos y lo publicaremos en el blog como nuestro homenaje a los colonos Ossa Ossa, ancestros paisas. Como decía Oswaldo Ossa Ossa, oriundo de Restrepo, a sus 94 años de edad: “Fuimos familia de bien y de progreso.” 

Fiesta de la virgen del Carmen en Restrepo
Si, la patrona del pueblo y esa noche nos tocó la procesión del gremio de los transportistas, ya que la virgen del Carmen es también su patrona. Lo que no nos alertó el primo Carlos Eduardo fue traernos unos tapones para los oídos. Es la procesión mas ruidosa a la que yo haya asistido, y eso que he estado en muchas fiestas en el mediterráneo que acostumbran fuegos pirotécnicos o en la fallas de Valencia con pólvora y muchos petardos, pero aquí en Restrepo es la locura del ruido. A estas alturas la Virgen del Carmen debe estar sorda! Los transportistas hacen sonar sus pitos a la vez durante la procesión produciendo un efecto retumbante. Aquí se produce un milagro público, realmente es un MILAGRO no salir sordo de esta fiesta!
Entre los humos con mas de 40 sustancias calificadas de contaminantes del aire, el ruido ensordecedor de sus motores, acompañado de los pitos de las motos y carros en el desfile, aparece un trasporte tradicional Antioqueño: un Jeep Willys, pero sin aroma a café. Como colonizadores de mundo una, alegoría a la forma mas humana de los colonos antioqueños con su carácter evocador de siempre, emigrar a nuevas tierras llevando con sigo todo sus trastos “corotos”, y como vivimos en el país del sagrado corazón de Jesús, un gran cuadro del patrón de todos los colombianos, su bandera y su carriel paisa.
Durante el festejo nos acompañaron Omar Leyes, “el negro”, y el “secretario chiquito”, Germán Realpe. Esa noche nos hospedados en el Hotel Calima. El primo Carlos Eduardo Ossa Lenis se encargó de su restauración convirtiendo esta antigua casa que fue la antigua Alcaldía y cárcel en un agradable hotel con amplios corredores, al más clásico estilo colonial de la región, agregándole balcones para lograr en la arquitectura de su fachada como una casona señorial española. Es un lugar digno de visitar en Restrepo, en su patio interior le fue montada una clásica fuente de pierda traída de Popayan, una copia bien trabajada. Da la sensación de estar en una casa colonial de la Candelaria de Bogotá.
Embalse Calima El Arriero Paisa y La Golosa.
Terminada la visita salimos vía el embalse Calima llamado “lago calima”, paramos a comer en un agradable restaurante, El Arriero Paisa (entrada quinta al embalse), construido todo con guadua. La guadua es un material natural de las regiones de temperatura cálidas que permite la construcción de cabañas y puentes. El interior del restaurante es decorado típico antioqueño y está a la orilla del embalse Calima. De entrada tostadas plátano verde con salsa hogao y la tradicional bandeja paisa . Para la hora del postre recomendamos desplazarse unos kilómetros hasta llegar a la Golosa, en Calima. Recomendamos saborear las tortas, postres y dulces, todo es exquisito y gran variedad de repostería con sabor casero, como cocinaban nuestras abuelas, hecho en la finca aledaña. “La Golosa” y queda a pie de la carretera en la vía a Buenaventura, sobre la calzada de dirección a Cali, fácil aseso, además tiene una esplendida vista sobre el embalse Calima.
 
Los acompañantes a la excursión al cementerio de Restrepo.
Subiendo la cuesta que pasa por el cementerio se llega a una altura de donde se puede apreciar todo Restrepo y con binóculos hasta el pueblo del Darién, es toda una vista esplendida. 

Gracias Primo Carlos Eduardo Ossa Lenis, Genealogía Familiar. "Que estas bellas tierra y sus paisajes que vieron nuestros ancestros quieran salvarnos del olvido. Esta investigación realizada como homenaje por las décadas que vivieron luchando por un mejor mañana”. Jairo Narváez Soto y María Elisa Guerrero Collazos
  barcelona@jaironarvaez.com



domingo, 11 de agosto de 2013

Gonzalo Ossa Stipsianos, Paseo a la Finca de Piedad y el "Negro" Arturo de la Pava Ossa

Arturo de la Pava Ossa, Jairo José Ossa Valencia, Lucero de la Pava Ossa, Gonzalo Ignacio Ossa Stipsianos.
From Gonzalo:

"Apreciados primos les comparto este vinculo donde están las fotos que tome del reciente paseo a la hermosisima finca del Piedad y el Negro, pasamos un día muy agradable en familia compartiendo un delicioso ajiaco preparado un fogón de leña.

un abrazo para todos y me cuenta si las pudieron ver

Gonzalo"


Click here to view paseo finca negro 2013

(Gonzalo shared these files using Dropbox. Enjoy!)